Hormona luteinizante (LH): qué es y funciones básicas

Consiste en un tipo de gonadotropina sintetizada en la hipófisis del cerebro, y lleva a cabo una amplia diversidad de funciones, tanto en el hombre como en la mujer, al regular el sistema reproductor y endocrino a partir de la pubertad.
Hormona luteinizante

La conocida como hormona luteinizante (LH) es una hormona fundamental que producen tanto los hombres como las mujeres. Es conocida también médicamente bajo el nombre de gonadotropina, y afecta a los órganos sexuales tanto masculinos como femeninos.

En las mujeres, por ejemplo, afecta a los ovarios, y en los hombres afecta fundamentalmente a los testículos. De hecho, como veremos, juega un papel esencial tanto en la pubertad como en la menstruación, y posteriormente en la fertilidad.

¿Qué es la hormona luteinizante (LH)?

La hormona luteinizante es una hormona producida naturalmente en la glándula pituitaria, una glándula que encontramos situada en la base del cerebro y que tiene aproximadamente el tamaño de un grano de soja, la cual forma parte del sistema endocrino, cuya función principal es la de secretar hormonas en el torrente sanguíneo.

Por este motivo, particularmente en las mujeres, la hormona luteinizante ejerce un papel fundamental en el ciclo menstrual, y funciona conjuntamente con otra hormona de igual importancia: la hormona foliculoestimulante (FSH), otra hormona gonadotropina que igualmente se produce en la glándula pituitaria.

En el caso particular de la hormona foliculoestimulante, por ejemplo, se encarga de estimular el folículo ovárico, haciendo que un óvulo pueda crecer y desarrollarse, desencadenando a su vez la producción de estrógeno en el folículo.

Sin embargo, cuando aumenta el estrógeno, la glándula pituitaria deja de producir hormona foliculoestimulante, comenzando así a producir una mayor cantidad de hormona luteinizante. Este cambio ocasiona que un óvulo sea liberado de un ovario, un proceso que como probablemente sepas es conocido bajo el nombre de ovulación.

Funciones de la hormona luteinizante

En este folículo vacío, las células proliferan hasta convertirse en un cuerpo lúteo. Posteriormente, esta estructura libera progesterona, una hormona esencial cuando se produce la concepción, ya que ayuda a mantener el embarazo. Sin embargo, cuando la gestación no ocurre, los niveles de progesterona tienden a disminuir y un ciclo distinto comienza de nuevo.

¿Y qué ocurre con el hombre? En el caso del hombre, la glándula pituitaria también produce hormona luteinizante. Esta hormona se une a los receptores en determinadas células presentes en los testículos, conocidas médicamente bajo el nombre de células de Leydig, lo que conduce a la liberación de testosterona, una hormona esencial para la producción de las células espermáticas.

El análisis de la hormona luteinizante (LH)

El análisis de sangre de la hormona luteinizante es una prueba que mide la cantidad de LH en el torrente sanguíneo. Especialmente en la mujer, la cantidad de esta hormona suele variar dependiendo de la edad y del ciclo menstrual, al igual que también cambia durante el embarazo.

El motivo por el que se puede prescribir la realización de la prueba puede variar, aunque lo más común es que esté relacionado con la fertilidad. Por ejemplo, cuando la mujer tiene dificultades para quedarse embarazada, cuando tiene períodos menstruales irregulares (o ausentes), o cuando se sospecha que puede haber entrado en la menopausia.

Análisis de la hormona luteinizante

En el caso del hombre, por ejemplo, también es útil para conocer si existe o no algún tipo de problema con la glándula pituitaria o con cualquier otra parte del cuerpo.

En la mujer, niveles elevados de LH en sangre pueden ser una señal de “insuficiencia ovárica primaria”, lo que significa que el problema estaría en los propios ovarios. Sin embargo, niveles bajos podría ser un signo de “insuficiencia ovárica secundaria”, lo que indicaría que el problema comenzaría en realidad en el hipotálamo (una parte del cerebro) o en la propia glándula pituitaria.

En los hombres, sin embargo, los niveles elevados podrían ser un signo de un problema con los testículos, mientras que los niveles disminuidos significan que el problema podría estar en la glándula pituitaria o en el hipotálamo.

En relación a los valores normales de la hormona luteinizante, a continuación se establecen los niveles promedio considerados médicamente como normales:

  • Mujeres en fase folicular del ciclo menstrual: 1.9 a 12.5 UI / L
  • Mujeres la fase lútea del ciclo menstrual: 0.5 a 16.9 UI / L
  • Mujeres embarazadas: menos de 1.5 UI / L
  • Mujeres que toman anticonceptivos: 0.7 a 5.6 UI / L
  • Mujeres después de la menopausia: 15.9 a 54.0 UI / L
  • Hombres (entre 20 a 70 años): 0.7 a 7.9 UI / L
  • Hombres (mayores de 70 años): 3.1 a 34.0 UI / L

En la mayoría de las ocasiones, el valor de la hormona luteinizante no es suficiente como para hacer un diagnóstico, por lo que es posible que también se lleven a cabo otras pruebas diagnósticas.

Recomendamos en