Sexo durante el embarazo
El embarazo modifica la vida sexual de la pareja, pero si transcurre bien, es posible mantener relaciones hasta el final. ¿No estás convencida? Sigue leyendo y encontrarás las respuestas a tus dudas.
1. ¿ Hacer el amor puede dañar al feto? No. El tapón mucoso cierra la entrada al cuello del útero e impide que el semen pueda llegar hasta allí. Además, el feto está protegido por la pared muscular del útero y la bolsa de líquido amniótico.
2. ¿Es normal perder el apetito sexual desde el principio del embarazo?
La mayoría de las mujeres atraviesan distintas etapas, muy relacionadas con el crecimiento del bebé y los cambios hormonales. Es frecuente que en el primer trimestre las náuseas y el cansancio hagan disminuir el interés por el sexo. En general, estas sensaciones desaparecen pasado el tercer mes y, a partir de entonces, suele incrementarse el deseo.
3. ¿Qué posturas son las más recomendadas?
Conforme crece el útero la postura del misionero (el hombre encima de la mujer) puede resultar más difícil. Suele ser más cómodo para la embarazada ponerse encima del hombre (sentada o tumbada) o que la penetración se haga desde atrás (esto es, tumbados, con el hombre abrazando la espalda de la mujer o con la mujer a cuatro patas). En este último caso la penetración puede ser más profunda, por lo que conviene ir más despacio.
4. ¿El hombre pierde el deseo al crecer la tripa?
La mayoría de los hombres suelen disfrutar con los cambios de su pareja, sienten admiración por ella y su amor se hace, a menudo, más intenso; eso hace que aumente el deseo. En cualquier caso, lo mejor es hablarlo.
5. ¿El orgasmo puede adelantar el parto?
No. Las contracciones uterinas que produce son muy suaves. Se cree que tan solo podría facilitar el inicio del parto cuando la mujer ya ha salido de cuentas. Aunque se experimenten orgasmos múltiples, las contracciones son diferentes a las del parto y tampoco tienen por qué precipitarlo.
6. ¿Hace falta usar preservativo para prevenir infecciones?
No es necesario, a no ser que se haya diagnosticado una enfermedad de transmisión sexual en el hombre (herpes, clamyidia...).
7. ¿Por qué crecen los sueños eróticos?
Los estrógenos hacen que el deseo sexual aumente a lo largo del embarazo. El efecto de estas hormonas puede provocar en la mujer sueños eróticos con más frecuencia.
8. ¿Por qué el rechazo del hombre a las relaciones cuando la mujer quiere?
Muchas mujeres experimentan un incremento del deseo sexual en el segundo trimestre. Durante el embarazo las relaciones pueden ser más placenteras que nunca, debido al incremento de la irrigación sanguínea en los genitales. Si el hombre tiene menos ganas de lo habitual, tal vez esté preocupado o tenga miedo de dañar al bebé. Una visita conjunta al ginecólogo puede resolver el problema.
9. ¿Puede algún componente del semen desencadenar el parto?
En el semen hay unas sustancias (prostaglandinas) que pueden favorecer las contracciones del cuello del útero. Sin embargo, la cantidad de esperma que sería necesaria para poner en marcha el parto por este mecanismo es mucho mayor de la que se produce con la eyaculación.
10. ¿Por qué se vuelven tan sensibles los pezones?
Las hormonas del embarazo preparan el pecho para la lactancia. El estímulo del pezón puede resultar molesto o, incluso, desencadenar contracciones uterinas al final del embarazo que sí pueden llegar a provocar el parto.
11. ¿Están permitidas las relaciones hasta el final del embarazo?
Sí. Es más, cuando una mujer ha salido de cuentas hacer el amor puede ser un desencadenante natural del parto. Algunas parejas que ya han tenido hijos disfrutan estos últimos días de forma especial, a sabiendas de que, cuando llegue el bebé, será más difícil encontrar el momento.
12. ¿Hay que restringir el sexo en los embarazos múltiples?
Los motivos para prohibir las relaciones son los mismos que en la gestación única. Ahora bien, en estos embarazos la amenaza de parto pretérmino y la placenta en mala posición son más frecuentes, lo que obliga a evitar las relaciones en el último trimestre.
Ibone Olza es médico-psiquiatra del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.
Asesora: Pilar de la Cueva, ginecóloga del Hospital Reina Sofía, Tudela (Navarra).