Soñar con dar a luz, qué significa que las embarazadas lo experimenten

Soñar con dar a luz es un sentimiento recurrente durante el embarazo. ¿Alguna vez te has parado a pensar qué significa? Una psicóloga perinatal nos lo cuenta.
Mujer embarazada durmiendo. iStock

Conforme avanza el embarazo, se modifica el contenido de las preocupaciones, preguntas y fantasías de las mujeres embarazadas. Es mucho más común de lo que creemos que en el tercer trimestre empiecen a aparecer de manera cada vez más recurrentes fantasías, preocupaciones, miedos y preguntas respecto al momento del parto. Las mujeres se están preparando para dar a luz, para un momento vital transformador del que parece que cada día que pasa sabemos menos y tememos más.

Las mujeres no somos idénticas, existe una variabilidad individual fruto de los valores y la historia personal que impacta, de manera inevitable, en cómo cada una nos enfrentamos al momento de parir. No solo la primera vez, también las siguientes. Pero a pesar de esa variabilidad, cuando escuchas y acompañas a mujeres embarazadas te das cuenta de que conforme avanzan las semanas empiezan a tener preguntas relacionadas con el parto: ¿Voy a saber identificar que estoy de parto? ¿Cómo son las contracciones? ¿Qué hago? ¿Me voy corriendo al hospital? 

También aparecen preocupaciones y miedos: ¿Irá todo bien? ¿Van a tratarme bien? ¿Voy a poder soportar el dolor? ¿Me pasará algo? ¿Y al bebé? ¿Me dará tiempo a llegar al hospital o daré a luz en el coche? ¿Me desgarraré? Y también, en ocasiones, muchas otras mujeres empiezan a fantasear y visualizar cómo les gustaría que fuera su parto y cómo no les gustaría que fuera.

Comprendiendo los sueños durante el embarazo

Soñar que das a luz: ¿qué significa?

Mujer embarazada - Istock

En este contexto de preguntas, dudas e incertidumbres también es común que algunas mujeres se sorprendan soñando que dan a luz. Esto solo implica que nuestro cerebro está dedicando espacio mental y energía a algo que nos preocupa y que trata de anticiparse. Soñar con aquello que nos preocupa es normal. Nada de lo que sueñas tiene por qué ser real o exactamente lo que va a suceder, lo único que nos indica es que es algo te inquieta y que, como tal, es importante prestarle atención.

Soñar que nace tu bebé: interpretaciones comunes

Soñar que nace tu bebé mientras estás embarazada puede tener múltiples interpretaciones. En primer lugar, este tipo de sueño puede ser un reflejo del deseo de que el embarazo llegue a su fin y de que el bebé nazca sano. La espera puede generar ansiedad, y estos sueños pueden ser una manera de lidiar con la impaciencia y el anhelo de conocer al nuevo miembro de la familia.

Otra interpretación común es que el sueño simboliza la preparación mental para el parto y la maternidad. A medida que se acerca la fecha de dar a luz, es natural que las futuras madres se pregunten cómo será el proceso y si estarán listas para afrontar los retos que conlleva. Soñar con el nacimiento del bebé puede ser una manifestación de estos pensamientos y una forma de ensayar mentalmente para el gran día.

Finalmente, estos sueños también pueden reflejar las expectativas y esperanzas que la madre tiene para su hijo. Soñar con el nacimiento puede ser una manera de proyectar los deseos y aspiraciones que se tienen para el futuro del bebé, así como de explorar las emociones asociadas con la llegada de una nueva vida.

Preocupaciones y miedos en el tercer trimestre

¿Cómo quitarse los miedos en el embarazo?

 Mujer embarazada. iStock

¿Y qué hacemos entonces con todas estas preguntas, preocupaciones, miedos e incertidumbres? Más allá de entender que es natural, que estás tratando de anticipar y prepararte para el momento del parto, es importante que las mujeres puedan decirlo en alto. Que tengan el espacio y la compañía adecuada para verbalizar lo que les preocupa y por supuesto dos claves muy relevantes son: información de valor y equipo de confianza.

Las mujeres sabemos parir, somos mamíferas. Pero ante cualquier situación novedosa que vayamos a enfrentarnos, cuanta más información de valor tengamos, mejor. Conocer las fases del parto de la mano de libros como Parir, el poder del parto (Ibone Olza, 2017), o Hipnoparto: preparación para un parto positivo (Carmen Moreno, 2020) donde no solo conocerás las etapas del parto también herramientas y estrategias para hacer frente al dolor. 

Escuchar relatos de parto de otras mujeres, desde partos naturales en el agua hasta partos intervenidos de la mano, por ejemplo, del podcast de Planeta parto de Isabel Anthony. Porque cuando nos enfrentamos a una situación novedosa y sin información, el miedo aflora de manera muy intensa y, en ocasiones, la falta de confianza en una misma y su capacidad para hacer frente a la situación, también.

La información es poder. Porque todas las preguntas que surgen, tienen respuestas, solo necesitas dar con las personas (o los recursos) que quieran escucharte, atenderte y responderte. 

El papel de las fantasías y preocupaciones

Las fantasías positivas pueden incluir la visualización de un parto tranquilo y sin complicaciones, así como la esperanza de que el bebé nazca sano y fuerte. Estas imágenes mentales pueden proporcionar consuelo y motivación, ayudando a las mujeres a mantener una actitud positiva frente al parto. Sin embargo, también es común que surjan fantasías negativas, como el temor a complicaciones o a no ser capaz de manejar el dolor. Estas preocupaciones reflejan los miedos naturales que muchas mujeres experimentan y son una oportunidad para abordar y trabajar en ellos.

Es importante recordar que tanto las fantasías como las preocupaciones son una forma de preparar la mente para el parto. Al reconocer y aceptar estos pensamientos, las mujeres pueden desarrollar estrategias para enfrentarlos y reducir su impacto negativo. Hablar sobre estas fantasías con un profesional de la salud o con otras madres puede proporcionar una perspectiva valiosa y ayudar a las mujeres a sentirse más seguras y apoyadas.

La importancia de la información y el apoyo

Verbalizar miedos e inquietudes en un entorno de apoyo

Verbalizar miedos e inquietudes en un entorno de apoyo es esencial para las mujeres embarazadas. Tener un espacio seguro donde puedan expresar sus pensamientos y sentimientos sin temor a ser juzgadas les permite procesar sus emociones de manera saludable. Este entorno puede incluir a familiares, amigos, profesionales de la salud o grupos de apoyo, donde las mujeres se sientan comprendidas y respaldadas.

Hablar sobre los miedos y las preocupaciones no solo ayuda a aliviarlos, sino que también permite a las mujeres obtener información y consejos útiles. Compartir experiencias con otras madres puede ofrecer una perspectiva valiosa y tranquilizadora, ya que muchas de ellas habrán pasado por situaciones similares. Este intercambio de experiencias puede fortalecer la confianza de las mujeres en su capacidad para enfrentar el parto y la maternidad.

Además, los profesionales de la salud pueden proporcionar información precisa y basada en evidencia sobre el proceso del parto, lo que puede ayudar a las mujeres a sentirse más preparadas y seguras. La educación prenatal es una herramienta poderosa para empoderar a las mujeres y reducir la ansiedad, ya que les ofrece el conocimiento necesario para tomar decisiones informadas sobre su experiencia de parto.

Recursos recomendados: libros y podcasts sobre el parto

Contar con recursos informativos de calidad es fundamental para las mujeres embarazadas que buscan prepararse para el parto. Los libros sobre el parto, como "Parir, el poder del parto" de Ibone Olza y "Hipnoparto: preparación para un parto positivo" de Carmen Moreno, son excelentes fuentes de información y consejos prácticos. Estos libros no solo explican las etapas del parto, sino que también ofrecen estrategias para manejar el dolor y enfrentar el proceso con confianza.

Además de los libros, los podcasts sobre el parto son otra herramienta valiosa para las futuras madres. Programas como el podcast "Planeta parto" de Isabel Anthony ofrecen relatos de parto de otras mujeres, proporcionando una visión realista y diversa de las experiencias de parto. Escuchar estas historias puede ayudar a las mujeres a sentirse más conectadas y comprendidas, al tiempo que les ofrece ideas y consejos útiles para su propio parto.

Mujer embarazada. iStock

Estos recursos no solo proporcionan información valiosa, sino que también pueden ser una fuente de inspiración y empoderamiento. Al estar bien informadas y preparadas, las mujeres pueden enfrentar el parto con una actitud más positiva y segura, lo que puede mejorar significativamente su experiencia.

El conocimiento como herramienta para reducir el miedo

El conocimiento es una herramienta poderosa para reducir el miedo durante el embarazo y el parto. Estar bien informada sobre el proceso del parto y saber qué esperar puede ayudar a las mujeres a sentirse más preparadas y seguras. El acceso a información precisa y basada en evidencia permite a las mujeres tomar decisiones informadas sobre su experiencia de parto, lo que puede aumentar su confianza y reducir la ansiedad.

Además, conocer las diferentes opciones disponibles durante el parto, como los métodos de alivio del dolor o las posiciones para dar a luz, puede empoderar a las mujeres para que tomen el control de su experiencia. La educación prenatal puede proporcionar este conocimiento, ayudando a las mujeres a sentirse más seguras y capacitadas para enfrentar el parto.

Finalmente, el conocimiento también puede ayudar a las mujeres a desarrollar un plan de parto que refleje sus deseos y expectativas. Al tener un plan claro y bien informado, las mujeres pueden sentirse más tranquilas y preparadas para enfrentar cualquier situación que pueda surgir durante el parto, lo que puede mejorar significativamente su experiencia y bienestar emocional.

Variabilidad en la experiencia del parto

Interpretaciones personales: valores y historia personal

La experiencia del parto es única para cada mujer, y está profundamente influenciada por sus valores y su historia personal. Estos factores determinan cómo cada mujer percibe el proceso del parto y cómo se prepara para él. Las creencias y expectativas personales pueden afectar la forma en que se vive el parto, desde la elección del entorno hasta las preferencias sobre el manejo del dolor.

Por ejemplo, algunas mujeres pueden valorar un enfoque más natural y optar por un parto sin intervenciones médicas, mientras que otras pueden preferir un enfoque más controlado y planificado. La historia personal, incluidas experiencias previas de parto o situaciones médicas, también puede influir en las decisiones y expectativas de una mujer sobre el parto. Reconocer y respetar estas diferencias es esencial para proporcionar un apoyo adecuado y personalizado.

Es importante que las mujeres se sientan empoderadas para tomar decisiones informadas sobre su experiencia de parto, basadas en sus valores y necesidades personales. Al comprender y aceptar la variabilidad en la experiencia del parto, las mujeres pueden sentirse más seguras y satisfechas con sus decisiones, lo que puede mejorar su bienestar emocional y su experiencia general.

Soñar con el parto: reflejo de tus expectativas

Los sueños sobre el parto pueden variar desde imágenes de un parto ideal y sin complicaciones hasta escenarios que reflejan preocupaciones sobre posibles dificultades. Estas visiones oníricas son una forma de que el subconsciente procese las emociones y pensamientos relacionados con el parto. Al analizar estos sueños, las mujeres pueden identificar áreas de preocupación y trabajar en ellas para reducir la ansiedad y aumentar la confianza.

Además, compartir estos sueños con un profesional de la salud o un grupo de apoyo puede proporcionar una perspectiva valiosa y ayudar a las mujeres a abordar sus expectativas de manera realista. Al comprender y aceptar las expectativas reflejadas en sus sueños, las mujeres pueden sentirse más preparadas y seguras para enfrentar el parto, lo que puede mejorar significativamente su experiencia y bienestar emocional.

Recomendamos en