Documentación para el DNI del bebé: ¿qué necesito para hacer este trámite?

Después de inscribir al bebé en el Registro Civil, empadronarlo en el Ayuntamiento e inscribirlo también en la Seguridad Social, algunos padres y madres optan por solicitar el DNI para el recién nacido. Aunque no es un documento obligatorio hasta los 14 años de edad, en determinados casos sí se recomienda solicitarlo antes.
shutterstock_1626937078

Cuando el bebé nace, es normal sentirse feliz, alegre, y a la vez asustado y temeroso, especialmente cuando se trata de nuestro primer hijo/a, y nosotros somos padres primerizos. No obstante, a todo ese conjunto de bellas e intensas emociones, se le une un ajetreo que probablemente no esperabas, sobre todo durante al menos los primeros días de vida del pequeño: todos los trámites y papeles que debes llevar a cabo.

De repente, te ves con el informe de alta del recién nacido, con el informe de alta de la mamá, con las recomendaciones -por escrito- para los primeros días, con el calendario vacunal y de las primeras visitas al pediatra y a la matrona… y con todo un conjunto de trámites a realizar en los próximos días: inscripción en el Registro Civil, empadronamiento, inscripción en la Seguridad Social, la obtención de la tarjeta sanitaria del bebé, el certificado de empresa, tramitar las bajas por maternidad y paternidad...

En la mayoría de las ocasiones, es el papá quién realiza algunos de estos trámites administrativos mientras la mamá y el recién nacido se recuperan en el hospital, por lo que si ya has sido padre es muy probable que te hayas visto en esta circunstancia en algún momento. Por suerte, al menos pensando en los nuevos padres, la Administración Pública estableció hace pocos años la posibilidad de que la inscripción del bebé se realizara de forma telemática directamente desde el Hospital. Y otros trámites también pueden realizarse fácilmente desde casa.

Pero, ¿qué ocurre cuando deseamos solicitar el primer DNI del bebé? ¿Dónde debemos hacerlo, y qué documentación necesitamos para poder hacerlo?

¿Qué es exactamente el DNI y por qué es tan importante?

El DNI, o Documento Nacional de Identidad, es un documento que sirve para acreditar la identidad de un ciudadano en el territorio español. Aunque no es obligatorio hasta los 14 años de edad, sí se convierte en un documento legal de grandísima utilidad cuando viajamos con el bebé o con el niño por la Unión Europea.

De hecho, uno de los principales usos del DNI es el de la autenticación de la identidad, al ser un documento personal e intransferible, el cual es emitido por el Ministerio del Interior, y que por tanto goza de la protección que a los documentos oficiales y públicos otorgan las leyes.

Se utiliza, por tanto, fundamentalmente para acreditar tanto la identidad como los datos personales de su titular, así como la nacionalidad española de dicho ciudadano.

¿Dónde solicitar el DNI del bebé y qué documentación es necesaria?

El trámite es absolutamente el mismo que a la hora de solicitar el DNI para una persona mayor. Sin embargo, básicamente lo único que cambia son los documentos necesarios para solicitarlo.

En primer lugar es fundamentar pedir cita previa a través de la página Web oficial del Ministerio del Interior, o bien por vía telefónica, a través del teléfono 060. Una vez tengamos confirmada la cita previa, es fundamental preparar la documentación necesaria, y el día de la cita, acudir a la comisaría de policía encargada de su tramitación.

Documentación para el DNI del recién nacido

A la hora de solicitar el DNI para un recién nacido o un bebé, los documentos necesarios para hacerlo son los siguientes:

  • Certificado de nacimiento. Se trata de un documento expedido por el Registro Civil, totalmente gratuito, y que puede ser solicitado en el Ministerio de Justicia. En él se da fé del hecho del nacimiento, fecha en que ocurrió, sexo y, en su caso, la hoja en que el nacimiento se produjo.
  • Libro de Familia. Consiste en un documento oficial en el que se anotan los matrimonios, nacimientos, adopciones, separaciones, divorcios y defunciones.
  • Empadronamiento del bebé. Consiste básicamente en el documento en el que se especifica que el Ayuntamiento ha dado de alta al pequeño en el padrón municipal.
  • Fotografía reciente y en color, de tamaño carné (habitualmente de 32 x 26 centímetros) del bebé, el cual debe tener la cabeza completamente descubierta.
  • DNI del papá y de la mamá.

Recomendamos en