Los niños neurotípicos antes de los 5 años suelen ser también inflexibles, la diferencia es que pasando esta edad ellos entrarán a un umbral normal y los niños con TEA no lo harán, de aquí la importancia de la atención temprana.
Vamos a poner un ejemplo que nos ayude a entender el tema: una persona con mentalidad “Flexible” es capaz de generar un plan “B” cuando el “A” no sale como se esperaba, mientras que una persona con mentalidad “inflexible” no tendría la capacidad de generar el plan “B” o esto le resultaría muy difícil y le generaría mucha ansiedad.
Existen algunos estudios que relacionan la inflexibilidad de los niños TEA con la de sus padres, es más común que el padre del niño o niña sea más inflexible que la madre.
¿Qué pasa en las personas con TEA?
Como dijo el psiquiatra austriaco Leo Kanner, la inflexibilidad se puede decir que es la “insistencia en la invarianza”.
La inflexibilidad genera irritabilidad, malestar y ansiedad, esto llevará a la presencia de conductas disruptivas que terminará con estrés en el entorno familiar. Imaginemos esto en el escenario de un lugar público, por ejemplo un centro comercial, lugares que activan los detonadores de la persona con TEA...
No todos pensamos igual, ni tenemos el mismo tiempo de reacción, por lo tanto, debemos respetar el “tiempo TEA” que podría ser más largo que el de las personas neurotípicas.

¿Por qué es importante respetar su tiempo?
Porque cuando un niño o niña está enganchado en su inflexibilidad o en sus rituales, hace difícil que tenga éxito a nivel social o bien se vean limitadas las experiencias sociales. Además, aumentará la irritabilidad y la ansiedad si no se hace.
¿Cuántos tipos de inflexibilidad existen?
Según la experta María Llorente existen 2: la conductual y la cognitiva, algo muy interesante a remarcar es que la conductual disminuye con la edad (estereotipias) mientras que la cognitiva aumenta con la edad.
- Inflexibilidad conductual:
Cómo su nombre indica se refiere a la falta de flexibilidad en las conductas. Lo más importante a tener en cuenta es preguntarnos: ¿POR QUÉ lo hace? No se trata de la estereotipia en sí como el aleteo de manos, sino lo que lo provoca. Por ejemplo, sonidos, imágenes, etc.
Un consejo muy importante es que los niños con TEA hagan deporte. El deporte libera endorfinas y elimina cortisol, la hormona del estrés.
- Inflexibilidad cognitiva:
Se refiere a la manera que las personas con TEA estructuran los pensamientos. Los intereses son la clave, ya que debemos usarlos como refuerzos a otras conductas.
Es indispensable el uso de agendas, tanto para decir que sí o no. Recordemos que tener una estructura diaria siempre será nuestro mejor aliado.
Pensemos en una persona con TEA que se relaje hablando de animales, como por ejemplo con mi hijo Elías, hoy a mí como padre me parece genial, pero probablemente en el cole algún día se pase de pesado con sus compañeros hablando todo el tiempo de animales. En ese caso lo ideal sería enseñarle que hay momentos, lugares y personas con las que podrá hablar de animales cuando lo necesite.
Entender la inflexibilidad de las personas con TEA, y saber que existen personas, como mis hijos que perciben el mundo de manera diferente es una oportunidad magnífica de abrir nuestra mente y darle lugar al respeto de las diferencias y a la inclusión.
En lo personal creo que todos tenemos algo de inflexibles…
Artículo ofrecido por Ernesto Larre, Presidente de www.autism4good.org