Las curiosidades científicas que más sorprenden a los niños

Tanto si tienes un niño preguntón como si no, lo mejor que puedes hacer es fomentar ese espíritu curioso que tiene. Posiblemente gran parte de las respuestas a sus inquietudes las encuentre en la ciencia. Así que… ¿Por qué no pasar un tiempo en familia descubriendo curiosidades científicas del mundo? ¡Aquí tienes unas cuantas!
Las curiosidades científicas que más sorprenden a los niños

No será esta la primera vez que leas que los niños son curiosos innatos. De hecho, no solo eso, la curiosidad les corre tanto por las venas que no pueden dejar de hacerse preguntas sobre cualquier cosa que los rodea.

Y claro… ¿Por qué no aprovechar esas inquietudes infantiles en beneficio de su aprendizaje? Seguramente muchas respuestas a sus dudas las encontrarán en la ciencia. Porque sí, realmente el mundo en general está lleno de curiosidades científicas que nos acompañan cada día.

Hay muchas veces que no nos fijamos -aquí incluimos también a los mayores- y por desinterés o, simplemente porque no reparamos en ello, no pensamos en misterios que la ciencia ya ha conseguido revelar y que en realidad están con nosotros a diario. A raíz de esto, una buena idea puede ser proponer a los niños que se hagan diferentes preguntas y que juntos intentéis encontrar la solución, ya sea en libros o a través de la red.

Otra alternativa es pasar una tarde leyendo algunas recopilaciones de datos curiosos, como las que hemos reunido en esta selección para que los niños aprendan a mirar el mundo con otros ojos. Y es que, esa curiosidad por la ciencia va más allá de los números, ya que lo que les aportará a los niños es poder mejorar su capacidad de independencia, así como su habilidad para adaptarse a las diferentes situaciones que se les presenten gracias a las soluciones que sabrán deducir.

Esto es porque aumentarán su destreza y su razonamiento lógico, y también potenciarán su capacidad deductiva, lográndola aplicar con estrategias propias. Asimismo, mejorarán su relación con su entorno.

Por eso, lo mejor que puedes hacer -y más si percibes que un niño tiene esa disposición por hacerse preguntas- es alentarlo. Es decir, estimular su ansia por conocer y a que intente aprender y descubrir. Y es que, que construyan un buen pensamiento crítico desde que son bien pequeños es algo esencial para su futuro. Les ayudará a estudiar y a cuestionarse cualquier aspecto de la realidad.

Por todas estas razones, leer juntos en familia algunas curiosidades hará que los peques descubran el afán por conocer y lograrán mantener su capacidad de asombro a lo largo de su vida adulta.

Osos polares

En tu mente piensas en osos polares y lógicamente te los imaginas de color blanco. Pero lo cierto es que bajo su pelaje… ¡Tienen la piel negra! Viven en el Polo Norte y pueden llegar a soportar temperaturas muy muy bajas. Estas oscilan entre los 10 y los -30ºC y son capaces de aguantarlas porque su pelo es repelente al agua y porque tienen una capa de grasa de unos 11 centímetros que los ayuda a mantener el calor.

El árbol más viejo del mundo

Aunque parezca imposible, así es… ¡4.847 años! Esa es la edad del árbol que lleva en pie en el mundo más tiempo. Se encuentra en el Bosque Nacional Inyo en California (Estados Unidos) y se trata de un ejemplar de Pinus longaeva, al que han apodado como Matusalén en referencia al personaje de la Biblia.

El telégrafo

Si hablamos del invento que haya supuesto un cambio total al mundo de las comunicaciones, tenemos que hablar del telégrafo. El primero que permitió la comunicación de manera instantánea, a larga distancia y utilizando un lenguaje igual en todo el mundo: el código Morse.

El corazón

Aunque utilicemos su símbolo como señal de amor, en realidad este órgano es capaz de hacer más de lo que pensamos: late unas 100.000 veces al día y emite unos 5 litros de sangre por minuto, lo que significa que unos ¡7.200 litros diarios!

La serpiente pitón

Se trata, sin duda, de un reptil de lo más increíble. La serpiente pitón tiene una enorme agilidad y velocidad de ataque que le permite incluso poder reptar por los árboles con el fin de alimentarse. Y es que, aunque pueda parecer que su digestión no da para mucho… ¡Es capaz de tragarse hasta un ciervo entero!

Hedy Lamarr

Fue conocida por ser una famosa actriz austriaca, pero la realidad es que durante la Segunda Guerra Mundial, también desarrolló la teoría del espectro ensanchado. ¿Y esto qué supuso? El origen de los métodos de codificación que actualmente se utilizan en las conexiones Wi-Fi, en la telefonía móvil y en otros ámbitos de lo que es la comunicación inalámbrica. ¡Casi nada!

Los mamíferos más longevos

Estos animalitos alcanzan una buena edad en su vida, ni más ni menos que hasta más de 200 años. Se trata de las ballenas boreales, las que pueden pesar entre 100 y 120 toneladas y medir hasta 18 metros.

Recomendamos en