Trucos de educación para padres de niños de 3 años
Sabemos que es una etapa difícil: llegan las temidas rabietas, la etapa del ‘No’, la de los ‘¿por qués?’, los primeros terrores y despertares nocturnos… pero, no temáis, aquí tenéis unos cuantos trucos educativos si tenéis un peque de tres años en casa.
De acuerdo a la American Academy of Pediatrics, a los tres años los niños ya son capaces de comprender conceptos un poco más complicados, domina ciertas reglas de la gramática, se expresa con oraciones más elaboradas o, incluso, habla lo suficientemente claro como para que lo entiendan extraños. Además, a esta edad los niños ya son capaces de jugar con mamá y papá, de cooperar con otros niños o ya sabe negociar soluciones para los conflictos.
Cuando el niño llega a su tercer cumpleaños, la etapa de los ‘terribles dos’ llega a su fin. Pero, en su lugar, comienza una etapa que, en ciertos puntos, puede seguir siendo complicada. Si no ha experimentado ninguna rabieta, llegará el momento en que lo haga. Empezará a experimentar emociones un poquito más complejas y, ante la falta de herramientas para gestionarlas, llegarán los llantos, los gritos y las pataletas.
Además, ya tiene conciencia del sí y empezará a ganar cierta autonomía. ¿En qué se traduce esto? En que comenzarás a recibir un ‘No’ por respuesta a muchas preguntas que le formules y en que el niño comenzará a hacerse notar: ahora querrá decidir sobre esas decisiones que le afectan de una u otra manera.
En esta etapa también pueden comenzar a ser un poquito más desobedientes o rebeldes, fruto de lo anteriormente comentado (son más independientes y quieren hacer las cosas que a ellos les agraden). No lo hacen porque tengan algo en contra de nosotros, sino porque tiene motivación de explorar y, para ello, tiende a utilizar todos sus sentidos. Hay que dejar que lo haga, pero siempre estableciendo ciertos límites sanos para el desarrollo de su autocontrol.
La etapa de los tres años puede ser un poquito difícil de llevar para los padres. Quizás empecéis a pensar que no tenéis las suficientes herramientas para hacerlo bien. Desde Ser Padres queremos contribuir a que ese pensamiento desaparezca por completo, así que hemos preparado una lista con consejos educativos perfectos para papás de niños de tres años. Están pensados para que le ayudéis a formar su personalidad, siempre desde una perspectiva respetuosa. ¡Nos os convirtáis en familias demasiado controladoras ni demasiado permisivas!
Predica con el ejemplo
Los niños aprenden a través del ejemplo y de la imitación. Intentarán imitar nuestros comportamientos, así que procura no tener comportamientos delante de tu hijo que no te gustaría que tuviera él.
No te tomes esa rabieta como algo personal
Uno de los principales errores a la hora de enfrentarse a una rabieta es tomárselo como algo personal. “Este niño quiere dejarme en vergüenza delante de la gente para salirse con la suya”. No es así. El niño está aprendiendo a gestionar la frustración, la ira o la rabia y la hace con las herramientas que tiene hasta ese momento, debido a su nivel de desarrollo el llanto, los gritos y las pataletas.
Si el niño dice ‘No’, permítelo
Los tres años es la etapa del no por excelencia. Has de comprender que tu hijo tiene derecho a decir no y, es más, han de hacerlo y usarlo con responsabilidad.Así que has de hacerle ver que comprendes y respetas su postura, pero que en ese momento no puedes atender a ella, alegando las razones (adaptadas a su nivel de aprendizaje).
Intenta controlar las veces que tú dices ‘No’
A veces, las familias usamos el no de manera sistemática, sin pararnos a pensar si la pregunta de nuestro hijo se merece verdaderamente un no. Tienes que ir adaptando la manera en que te diriges a él.Si quieres que tu hijo te comprenda intenta enfocar las frases de manera afirmativa, ya que les permitirá comprender mejor los acontecimientos.
Olvídate de castigos y chantajes
Los expertos educativos están de acuerdo: los castigos y chantajes hay que suprimirlos de los modelos de crianza actuales. No aportan nada y, además, no son beneficiosos para el desarrollo de los niños. A través de ellos lo único que conseguirás es criar a un niño miedoso y sumiso que necesite siempre de tu aprobación.
Intenta no perder las formas delante de él
Volvemos a lo mismo de antes: si no quieres que tu hijo pierda las formas ni grite, intenta no hacerlo tú delante de él.
Deja que experimente
A esta edad los niños tienen como motivación explorar y, para ello, tiende a usar sus sentidos. Así que, deja que explore, que experimente y que se equivoque. Eso sí, siempre dentro de unos límites sanos. Es primordial para el desarrollo de su autocontrol.
No reprimas sus emociones ni la manera de expresarlas
Has de dejar que el niño tenga esa pataleta si quiere tenerla. O esa rabieta si necesita tenerla. Es su manera de expresar sus emociones y no somos quién para evitarlo. De hecho, no deberíamos hacerlo si pretendemos criar niños que en su etapa adulta sepan ponerse en su lugar y no aguantarse con cualquier cosa.Eso sí, como decíamos antes, lo importante es no perder las formas ante ellas y saber actuar de manera sana para su desarrollo.En este artículo te enseñamos a hacerlo.
Lo más importante a la hora de educar a un niño de tres años es que todas sus figuras de referencia tengáis coherencia entre vosotras. Es decir, que lleguéis a un consenso en la manera en que lo trataréis y lo educaréis. Evitando siempre que cada uno se dirija al niño de una manera diferente.
Apúntate a nuestra newsletter para estar al tanto de todas nuestras novedades