El 21 de marzo está reservado cada año a ellos: a las persona con Síndrome de Down. Y es que, cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down. Una fecha señalada en diciembre de 2011 por la Asamblea General con la que se pretende generar mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual a la sociedad. Además, también es un día reservado a recordar su autonomía e independencia individuales, sobre todo a la hora de tomar decisiones.

Este 2022, el lema es “Inclusión significa...”, para otorgar importancia a uno de los objetivos de esta celebración, la inclusión de las personas con Síndrome de Down.
Desde Ser Padres queremos aportar nuestro granito de arena en esta tarea de inclusión y, por eso, hemos preparado un montón de datos curiosos sobre el Síndrome de Down y queremos ponerte a prueba: ¿cuánto sabías sobre ello?
El Síndrome de Down no es una enfermedad
Conocemos por Síndrome de Down a la alteración genética que tiene lugar por la presencia de un cromosoma extra. Los seres humanos tenemos 46 cromosomas divididos en 23 pares. Estas estructuras formadas por ADN y proteínas contienen gran parte de nuestra carga genéticas y solo un par de ellas determinan nuestro sexo.
En personas con Síndrome de Down se da una mutación en el cromosoma 21 (de ahí que el día mundial se celebre un 21): en lugar de haber dos cromosomas, se genera un tercero (por eso se celebra en marzo) y, por ello, también podemos conocerlo como trisomía 21 y es una de las causas más comunes de anomalías congénitas y no de enfermedad.
De hecho, derivado de lo anterior, la Real Academia Española eliminó de su significado el término ‘enfermedad’ en 2012. Ahora, la definición es esta: “Anomalía congénita producida por la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que se caracteriza por distintos grados de discapacidad intelectual y un conjunto variable de alternaciones somáticas, entre las que destaca el pliegue cutáneo entre la nariz y el párpado”.
Este cromosoma extra causa problemas con la forma en la que se desarrollan el cuerpo y el cerebro. Por eso, durante el embarazo el niño suele ser más pequeño.
Las personas con Síndrome de Down comparten algunos rasgos comunes
Efectivamente, aunque no existen dos personas con Síndrome de Down iguales, suelen compartir algunos rasgos físicos comunes:
- Disminución del tono muscular al nacer
- Exceso de piel en la nuca
- Nariz achatada
- Uniones separadas entre los huesos del cráneo
- Pliegue único en la palma de la mano
- Orejas pequeñas
- Boca pequeña
- Ojos inclinados hacia arriba
- Manos cortas y anchas con dedos cortos
- Manchas blancas en la parte coloreada del ojo (conocidas como manchas de Brushfield)
- Ritmo un poco más lento de desarrollo físico
- Baja estatura
- Cabello fino
- Piel seca
En cuanto a la condición mental, las personas pueden compartir algunos problemas comunes que pueden incluir:
- Comportamiento impulsivo
- Deficiencia en la capacidad de discernimiento
- Periodo de atención corto
- Aprendizaje lento
“No es cierto el tópico de que todos son cariñosos o tranquilos, sino que cada uno de ellos tienen genes que aporta la madre y el padre, por lo que cada uno posee una personalidad propia”, afirman desde Down Salamanca.
¿Sabías que no se conoce la causa exacta del Síndrome de Down?
A día de hoy no existe una causa evidente de su aparición, aunque sí se ha demostrado un gran factor de riesgo: la edad materna. Si la madre tiene más de 35 años que puede detectar tanto esta como otras condiciones genéticas del futuro bebé.
Esta prueba consiste en la extracción de una pequeña cantidad de líquido amniótico para analizar las células que rodean en el útero al pequeño.
También puede aparecer en animales
No es una mutación exclusiva del ser humano: puede darse en cualquier mamífero así que, sí, es posible ver un tigre o un león con Síndrome de Down. Una de las características comunes es que presentan los ojos más separados de lo habitual.
¿Cómo hablar con los niños de Síndrome de Down?
La educación es la base de la sociedad así que, para fomentar la inclusión de las personas con Síndrome de Down, lo mejor es trabajarla desde la infancia. Aquí te contamos un montón de estrategias para hablar de Síndrome de Down con los niños.