Mario Alonso Puig: “El síndrome de déficit de atención está sobrediagnosticado”
“El síndrome de déficit de atención es muy curioso… ¿Es un problema o lo que ocurre es que a los niños no les interesa lo que les enseñamos?”.
Esta es una de las reflexiones sobre TDAH que lanzó el neurocientífico Mario Alonso Puig, uno de los máximos investigadores de la inteligencia humana, en “El Ser Creativo. II Congreso de Mentes Brillantes”.
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por niveles elevados de inatención, hiperactividad e impulsividad. Las personas con este trastorno suelen tener dificultades para concentrarse en tareas que requieren esfuerzo, se distraen fácilmente, tienen problemas para permanecer quietos y con frecuencia actúan sin pensar.
Se calcula que este trastorno afecta al 5-6% de los niños.
Alonso Puig: antes de medicar contra la hiperactividad, tendríamos que escuchar a los niños
Y precisamente el Síndrome de Déficit de Atención fue el protagonista del debate posterior a la mesa de conferencias “Genética y Educación: ¿Educación para qué?” del II Congreso de Mentes Brillantes: El Ser Creativo. A través de las preguntas del público, el especialista Mario Alonso Puig explicó que, desde su punto de vista, esta enfermedad está sobrediagnosticada.
Su exposición al respecto comenzó con el ejemplo de la persona que más patentes tiene en la historia, Thomas Alva Edison, quien solo fue a la escuela tres meses. Sus profesores pensaban que realmente no valía para los estudios pues le faltaban capacidades, sin embargo, a la postre, se convirtió en el inventor más prolífico de la historia, explicaba este especialista en el desarrollo de la inteligencia y el aprendizaje.
Y es que para Alonso Puig “El síndrome de déficit de atención es muy curioso… ¿Es un problema o lo que ocurre es que a los niños no les interesa [lo que les enseñamos]?”. Lo que señala directamente al sistema educativo como parte importante del problema. Como apuntaba el investigador de la inteligencia humana y miembro de la New York Academy of Sciences, “no sé qué porcentaje de niños deben ser medicados, pero si averiguásemos lo que necesitan o lo que sienten sería mucho menor”. A lo que añadió tajante que “el fracaso escolar es el fracaso del sistema”.
La televisión educa a los niños
Previamente, durante su ponencia, el filósofo Serge Latouche hizo hincapié en la televisión como medio educativo. Para este afamado investigador francés “la televisión se ha convertido en un arma de destrucción masiva que atrapa todos los cerebros que están a su alcance”, los de los niños incluidos. Por eso, señaló que “hay un enorme trabajo que tenemos que hacer contra la publicidad”.
La educación es de suma importancia pues, a pesar de influir nuestra base genética, determinará en parte la inteligencia del ser humano. De manera visual, como explicaba el propio Alonso Puig efusivamente, las personas “no somos cubos vacíos que hay que llenar, somos fuegos que hay que encender”.