Ser Padres

Cómo utilizar la inteligencia artificial para educar a los niños: cuatro aplicaciones

La inteligencia artificial no es ajena a los niños: ya hay docentes trabajando en clase con esta tecnología que también está presente en el entorno familiar. Con estas herramientas puedes trabajarla con tus hijos. 

La inteligencia artificial (IA) es un campo de la ciencia y la tecnología que, cuando somos ajenos a ella a nivel profesional, parece que nos queda muy lejos. Sin embargo, está presente en nuestro día a día de múltiples formas. Es más, también lo está en el de los niños y niñas, y todavía más en el de los adolescentes, de ahí que sea importante que los menores de edad se familiaricen con ella.

Debemos tener en cuenta que, sobre todo los adolescentes, están ya trabajando a menudo en el aula con sus docentes cuestiones relacionadas con la inteligencia artificial. No en vano, la UNESCO señala que la IA tiene la capacidad de hacer frente a algunos de los mayores desafíos que afronta el ámbito de la educación, y hay ejemplos concretos en el ámbito educativo, como por ejemplo el proyecto “Fostering Artificial Intelligence at School” (Fomento de la Inteligencia Artificial en las Escuelas por sus siglas en inglés, FAIaS), un proyecto Erasmus+ financiado por la Comisión Europea desde septiembre de 2020 hasta agosto de 2023 coordinado por la universidad Rey Juan Carlos (Spain).

Sirva esto como muestra de que la inteligencia artificial no es ajena a nuestros hijos e hijas. Y por ello es aconsejable reforzar en el ámbito familiar este acercamiento a los niños de la inteligencia artificial desde edades tempranas. Hay diferentes  maneras de aplicarla para conseguirlo, algunas de las cuales tienen que ver con las actividades extraescolares pero otras con aprovechar las oportunidades que nuestro entorno cercano nos ofrece a diario en este sentido.

A continuación, compartimos hasta cuatro aplicaciones distintas de la inteligencia artificial con niños en el entorno familiar, tanto a través de situaciones cotidianas como mediante el uso de herramientas específicas de IA para menores de edad. 

Enseñarles lo que es con ejemplos concretos

Resulta difícil de entender para niños y niñas que existe algo llamado inteligencia artificial que impacta de manera tan decisiva en su entorno. Pero lo entenderán mejor si ponemos ejemplos concretos. Es el caso, para los adolescentes, de los anuncios personalizados que ven en Instagram o Youtube, o las frase que Google les da hechas cuando mandan un email. En los niños pequeños, el mejor ejemplo es el asistente virtual de casa porque es muy probable que ellos mismos lo usen para pedirle canciones, por ejemplo. Es importante en este último caso insistir las veces que haga falta a los peques que lo que oyen es una simulación de inteligencia humana y no alguien real.

Utiliza inteligencia artificial en tu día

Pregunta a tu asistente por el tiempo que va a hacer ese día cuando estéis desayunando, pedid alguna canción para bailar y cantar juntos o haced alguna pregunta sencilla que les pueda resultar curiosa a los peques. Por ejemplo, si están aprendiendo inglés en clase, les suele gustar preguntarle por la traducción de palabras que conocen y manejan en castellano. El ejemplo práctico fomentará su interés en saber cómo funciona eso que tanto utilizan.

Los videojuegos

En niños, niñas y adolescentes a los que les gusten los videojuegos, estos son una herramienta magnífica para que profundicen en la inteligencia artificial. Especialmente los videojuegos deportivos, cuyo realismo y parecido con situaciones reales debe mucho a la IA. Aprovechad si compartís con ellos un rato de consola u ordenador.

Herramientas específicas

Existen herramientas específicas de inteligencia artificial para niños y niñas. En el aula se utilizan cada vez más y su uso se puede hacer extensivo a casa, por qué no. La web maestros.tech, que está especializada en recursos para profesores de tecnología, destaca sobre todo la herramienta Machine Learning for Kids. “Es un entorno web donde los niños pueden crear proyectos o juegos en Scratch o Python para que usen modelos de aprendizaje automático, una de las ramas de la IA, para la clasificación de texto, números o el reconocimiento de imágenes”, explican.  

Además, también recomiendan mBloc, un “entorno de programación basado en Scratch que dispone de tres extensiones interesantes Teachable Machine, Cognitive Services y AI Services”, y en este enlace de Experiments with Google puedes consultar también muchas ideas distintas para trabajar la IA a través de las herramientas facilitadas por Google.

Extraexcolares

Por otro lado, más allá de las aplicaciones prácticas citadas, cada vez son más habituales las actividades extraescolares de robótica y programación para niños pequeños y adolescentes. 

Estas son una puerta a la inteligencia artificial para los niños y niñas, así que puede ser una buena oportunidad para que aprendan más sobre este campo y se familiaricen con ello. Sin obligarles, por supuesto, en caso de que no les llame la atención. Podéis probar con algún taller antes de inscribirles a una actividad mensual.

tracking