Los cuatro factores por los que el sueño es distinto en los niños con altas capacidades

El pediatra especialista en sueño Gonzalo Pin Arboledas señala las cuatro claves que explican por qué el sueño es distinto, y a menudo peor, en los niños con altas capacidades en relación con los demás peques.
Niño durmiendo

Una de las muchas cuestiones que es distinta en los niños y niñas con altas capacidades es el sueño. Por lo general, aunque también hay excepciones, son peques que no duermen especialmente bien, incluso muchos de ellos tienen una mala calidad de sueño y una mala relación con el sueño, momento del día que no suelen ver con buenos ojos.

El pediatra Gonzalo Pin Arboledas, especialista en sueño y salud ambiental y miembro de las unidades de Pediatría y Sueño del hospital Quironsalud Valencia, ha dedicado un post divulgativo en instagram muy interesante para quienes quieran saber más acerca del sueño en los niños y niñas con altas capacidades.

El experto confirma lo que exponíamos en la entradilla de la pieza, que “el sueño en los niños con altas capacidades es diferente, ya que estructuralmente hay cambios”, por lo que “tenemos que tener otros cuidados”.

Fundamentalmente, el pediatra cita cuatro factores que debemos tener en cuenta para entender el sueño en los peques con altas capacidades.

Niño dormido - iStock

Los cuatro factores 

Según el doctor Pin Arboledas, los cuatro factores que más influyen en la calidad del sueño de los niños y niñas con altas capacidades son la alta energía mental que muestran, su sensibilidad emocional, los ensueños y la insatisfacción.

El pediatra profundiza en cada uno de los cuatro factores, que explica de la siguiente manera:

  • Alta energía mental: dice el doctor Pin Arboledas que los niños y niñas con altas capacidades “están todo el día muy hiperactivados mentalmente, con muchos intereses”. Esto tiene un impacto indirecto en el sueño porque su alta energía e intensidad mental, a menudo, “dificulta la capacidad de relajación previa al sueño”, asegura el pediatra.
  • Sensibilidad emocional: “en muchas ocasiones, tienen una mayor sensibilidad emocional, una mayor preocupación por cosas que a veces desde fuera no parecen tan importantes”, expone el doctor Gonzalo Pin Arboledas sobre los niños y niñas con altas capacidades. Al darle tantas vueltas a determinadas cosas, añade, “contribuye a una dificultad de desenganche antes de iniciar el sueño”.
  • Los ensueños: cuando habla de ensueños, el pediatra especializado en sueño y salud ambiental se refiere a que en los niños y niñas con altas capacidades “los sueños son mucho más intensos, mucho más vivaces”. Esta característica también impacta, en este caso de manera directa, en la calidad del sueño de los peques. El doctor Pin Arboledas explica por qué: “facilitan, por otra parte, la posibilidad de tener más despertares nocturnos, una mayor intensidad de pesadillas, con lo cual disminuye su calidad de sueño”, apunta.
  • Insatisfacción: el cuarto y último factor que destaca en relación con el sueño y los niños y niñas con altas capacidades, el doctor Pin Arboledas es la insatisfacción que muchos de ellos y ellas sienten a la hora de irse a dormir. No les gusta dormir. “Sienten insatisfacción con el sueño. Para algunos niños con altas capacidades, dormir es como perder el tiempo. Le dan poco valor al sueño e intentan engancharse a otras cosas”, dice el pediatra.

Qué se puede hacer

Para mejorar la calidad del sueño de los niños y niñas con altas capacidades, el doctor Gonzalo Pin Arboledas tiene claro que donde más impacto positivo se puede conseguir es en la rutina previa al sueño, lo que él llama pre sueño. “Es muy importante”, asegura.

El pediatra recomienda a los adultos con hijos e hijas con altas capacidades que posibiliten una relajación previa al sueño “un poco más duradero, más trabajada que con los niños que no son de altas capacidades”.

Alargar esta fase previa al sueño, añade, les ayudará a desengancharse. “La fase previa a irse a dormir, en la que vamos apagándonos, desenganchándonos del mundo, es conveniente que sea más larga con estos niños/as, porque su cerebro está hiperactivado y le cuesta más desconectar”, apostilla.

Pero si esto no te funciona, te dejamos también este consejo de Bill Gates, donde cuenta el hábito que puede ayudar a tus hijos a dormir mejor desde pequeños. El descanso es algo muy importante para poder rendir en el día a día, así que presta atención a tus hijos y ayúdalos siempre en la medida de lo posible.

Recomendamos en