El hábito que puede ayudar a tus hijos a dormir mejor desde pequeños, según Bill Gates

La importancia de tener un buen hábito de sueño es innegable a cualquier edad, por eso es importante educar desde pequeños a nuestros hijos a mantener una adecuada higiene del sueño toda su vida.
Bebé durmiendo

Son incontables y constantes los estudios sobre el sueño y los científicos siempre coinciden en los mismos puntos, añadiendo cada día nuevas evidencias sobre lo mucho que influye tener un buen hábito de sueño en la salud durante toda la vida. 

Algo que ha cambiado en la rutina y en la vida del conocido empresario y filántropo Bill Gates que ha modificado radicalmente sus hábitos de sueño a la vista de las experiencias personales y de cómo dormir mal o no dormir, afecta a la salud del cerebro especialmente.

Investigadores tan reconocidos como Jakke Tamminen, profesor de psicología de la Universidad Royal Holloway en Reino Unido, señala que “el sueño es realmente una parte central del aprendizaje”, es esencial para integrar el conocimiento en el cerebro porque “aunque no estés estudiando cuando duermes, tu cerebro aún está aprendiendo.”

Por qué Bill Gates cambió radicalmente sus hábitos de sueño

El ejemplo del creador de Microsoft es muy significativo a este respecto. Cuando era joven no dormía mucho ni dormía bien y cuando empezó a dirigir Microsoft incluso empeoró su hábito de sueño.

Llegaba a competir con sus compañeros a ver quien conseguía dormir menos tiempo cada día. Esta mala costumbre cambió cuando los médicos diagnosticaron Alzheimer a su padre y él empezó a informarse sobre esta terrible enfermedad.

Todas las investigaciones que cayeron en sus manos coincidían en la importancia de dormir bien, lo que le impulsó a tomarse mucho más en serio sus hábitos de sueño y con ello a cuidar mucho más la salud de su cerebro.

Desde hace años Bill Gates duerme un mínimo de siete horas cada noche y a través de una app trata de conocer a diario la calidad de su sueño.

¿Cómo consiguió cambiar su hábito de sueño?

Siguiendo unas sencillas pautas que por supuesto se pueden adaptar a nuestra vida y a la de nuestros hijos teniendo en cuenta su edad.

1º.- Para dormir de forma adecuada se dio cuenta de que su cabeza tenía que estar liberada de tensiones, obligaciones o problemas porque sino esos pensamientos no le dejaban conciliar el sueño. No se puede ir a la cama con tareas pendientes, con asuntos sin hacer que deberían estar hechos, los deberes del colegio, preparar algo necesario para la actividad del día siguiente.

Bill Gates ha comentado que a él le funciona muy bien para relajarse antes de ir a dormir fregar los platos de la cena todas las noches ¿por qué no poner en práctica esta técnica en casa?

2º.- Leer es un hábito muy recomendable para conciliar el sueño, Bill Gates es conocido por ser un ávido lector y reconoce que él lee “una hora todas las noches” antes de quedarse dormido. 

Es sencillo, si adelantamos un poco la hora de ir a la cama podemos implementar este hábito de sueño en la rutina de nuestros hijos y en la nuestra también.

3º.- La luz azul de los dispositivos electrónicos es muy negativa para conciliar el sueño, dejar luces encendidas en la habitación durante toda la noche puede llegar a interrumpir la producción de melatonina, una sustancia que genera nuestro cuerpo precisamente para dormir mejor. 

Por eso el creador de Microsoft ha eliminado y prohibido estos dispositivos y este tipo de luces en su dormitorio.

4º.- Gates ha comprobado que a él la temperatura del dormitorio le afecta a la hora de conseguir un sueño reparador, por lo que siempre procura que la sensación térmica sea “fresca” cuando va a dormir.

5º.- Por último, Bill Gates es un firme defensor de empezar el día temprano y hacer “una siesta corta al medio día como solían hacerlo nuestros antepasados”, en su caso siempre antes de las tres de la tarde porque “es probable que mejores tu creatividad y tu salud coronaria, además de prolongar tu vida”, según ha comentado él mismo en distintos medios.

mamá dormir - Getty Images

Un buen hábito de sueño desde la primera infancia para toda la vida

Dominique Petit es coordinador de Canadian Sleep and Circadian Network y ha trabajado en conocer mejor el “reloj interno” de los niños y niñas. Sus conclusiones sobre la hipótesis de que el sueño ayuda a cuidar la salud mental, así como al desarrollo del conocimiento implícito y explícito son categóricas, llega a afirmar que este hecho es una realidad y que “los efectos son más fuertes en la primera infancia porque el cerebro se está desarrollando”.

De hecho, Petit también le da importancia a las siestas diurnas porque “son muy beneficiosas para el crecimiento del vocabulario de los niños pequeños” por poner un ejemplo más concreto y según sus propias conclusiones “el sueño sigue siendo importante para la memoria y el aprendizaje durante toda la vida”. Algo que comparte con Bill Gates y que le impulsó a cambiar radicalmente sus hábitos de sueño.

Recomendamos en