¿Qué son los niños orquídeas? Los niños más sensibles de los altamente sensibles

El entorno afecta especialmente a estos niños que, por otro lado, muestran una gran capacidad de empatía, así como resiliencia frente a las adversidades y contratiempos
Principales problemas que pueden presentar los niños altamente sensibles, según una conocida experta
Una niña altamente sensible mira por la ventana con actitud melancólica - iStock

Se conocen los Niños Altamente Sensibles (NAS) que tiene una extrema sensibilidad por lo que ocurre en su entorno y su ambiente y eso hace que se conviertan en personas muy reflexivas, poco dadas a actuar por impulsos. 

Más allá de estos hay una catalogación que son niños, dentro de esta categoría, mucho más sensibles. Son los llamados niños orquídea, un tipo de NAS con unos niveles más elevados de afectividad o delicadeza que, además, y según en qué circunstancias sean criados o educados, esto les influirán en su vida de mayor tanto para bien como para mal. 

Este concepto fue acuñado por dos especialistas en el desarrollo humano como fueron Bruce J. Ellis, de la Universidad de Arizona, y W. Thomas Boyce, de la Universidad de California (Berkeley), quienes 'descubrieron' a aquellos menores que destacaban por un mayor grado de sensibilidad y de hiperestesia que existe.

En esta misma línea se centran las investigaciones del profesor y psicólogo británico Michael Pluess, que a su vez clasificaba a las personas en función de su grado de sensibilidad en personas orquídeas, tulipanes y dientes de león. “El primero, los niños orquídea o almas más sensibles, representan el 30% de las personas, seguidos en un 40% de los tulipanes, quienes tienen una sensibilidad promedio que puede verse afectada según factores circunstanciales y, por último, los dientes de león, pequeños con el grado de sensibilidad más baja registrada, que son el 30% restante”, explicaba este experto. 

La sensibilidad de los niños NAS

La sensibilidad de este tipo de niños se debe sobre todo a dos factores como explica Pablo Villagrán, consultor y divulgador especializado desde hace años en Personas Altamente Sensibles (PAS):  el componente genético y la influencia del ambiente.  En el primer caso, aclara este experto “que algo sea genético no significa que un niño sensible tenga necesariamente un progenitor altamente sensible, sino que sus padres le han transmitido genes que afectan la sensibilidad. Es erróneo afirmar que un niño sensible siempre tiene un padre o madre PAS, ya que la epigenética demuestra que heredar genes no siempre implica que estos se manifiesten”.

¿Cómo criar y educar a un niño orquídea?

Para estos científicos, a la hora de la crianza y la educación de este tipo de niños más sensibles, la sobreprotección no es un especialmente beneficioso en su caso. Lo que aconsejan para estas familias es fomentar un apego democrático, pero con cierto matiz autoritario. Dicho de otro modo, una crianza segura que sepa dar respuestas a las preguntas que tiene el niño; pero, siempre con unos límites firmes y claros donde el menor pueda agarrarse con seguridad en caso de ansiedad o situaciones de estrés

Madre hablando con su hija calificada como Persona Altamente Sensible - iStock

Estos niños, además, suelen ser muy observadores y se percatan de ciertas sutiles diferencias en los estados de ánimo de otras personas lo que hace que sean muy empáticos en este sentido. Sin embargo, cuidado con hacerles responsables de ciertas emociones que no les competen o tratarles más mayores de lo que realmente son. 

¿Y en el colegio? A estos menores no solo les influye su hogar en su educación y crianza, sino que también desarrollan su personalidad en el colegio. De hecho, el estudio más reciente sobre los niños NAS publicado este mismo año en la American Psychiatric Association (APA), llamado Desarrollo de la Alta Sensibilidad en niños de Primaria, "pone de manifiesto la importancia de realizar una entrevista a todos los pequeños desde que entran en Primaria sobre su rango de sensibilidad, dada su gran utilidad para los psicólogos educativos en los siguientes cursos o para su historial médico en general".

Recomendamos en