Nuevas vacunas de la meningitis: ¿le vacuno también de Nimenrix o Menveo?
Una nueva vacuna contra el meningococo, disponible en nuestro país. Se trata de una vacuna tetravalente que incluye protección frente a cuatro serogrupos: A, C, W e Y. ¿Qué hacer? ¿Y si ya le he vacunado con Bexsero? ¿Qué enfermedades cubre? Respondemos tus dudas.
El papel que juegan las vacunas en la salud pública es, a día de hoy, incuestionable, especialmente cuando se evalúan los resultados en los lugares donde más impacto tienen las labores de prevención de enfermedades infecciosas transmisibles. Con las vacunas disminuimos las tasas de incidencia, de secuelas, de mortalidad y en último caso conseguimos erradicar enfermedades.
La Asociación Española de Pediatría ha anunciado que en España ya es posible comprar en todas las farmacias una nueva vacuna para nuestros hijos que se encarga de protegerles del meningococo, concretamente frente a los serogrupos A, C, W e Y. Se trata de la Nimenrix o Menveo, según el laboratorio que la distribuya.
Pongamonos en contexto. En España, donde tenemos una tasa de de enfermedad de 0,7 casos por cada 1000 personas, hay varias vacunas para hacer frente a los diferentes serogrupos de meningococo. Por un lado, la vacuna frente al meningococo C, que está incluida en el calendario de vacunas infantil español. Y por otro lado, la vacuna frente al meningococo B, que se dispensa en farmacias bajo prescripción del pediatra, desde septiembre de 2017. Como explica Lucía mi pediatra en su blog, "el 70% de las meningitis en España son causadas por el tipo B".
¿Qué es la meningitis meningocócica?
La meningitis meningocócica es una infección causada por una bacteria, el meningococo, que se caracteriza por la inflamación de las membranas, llamadas meninges, que recubren el cerebro y la médula espinal. Los efectos son meningitis o septicemia.
El meningococo puede tener hasta 12 “apellidos” o serogrupos diferentes. Los más frecuentes son el A, B, C, W, X e Y.
Una vez producida la infección, esta se puede tratar con antibióticos, pero debido a que su evolución puede ser rápida, estos medicamentos pueden no resultar eficaces. Por eso, la prevención a través de la vacunación es la mejor medida para hacer frente al meningococo.
¿En qué consiste esta nueva vacuna?
Se trata de una vacunación complementaria a la del meningococo C, incluida en el calendario público de vacunas infantil, y B, la conocida como Bexsero. Concretamente cubre mayor número de serogrupos de meningococo que las vacunas disponibles hasta ahora. El quid de la cuestión se centra en los seogrupos W e Y, menos agresivos y menor incidencia, pero en la edad adolescente aumenta la incidencia.
¿Para quiénes es recomendable?
Según el Comité Asesor de Vacunas de la AEP está indicada en bebés a partir de las seis semanas que tengan enfermedades que los hagan más vulnerables a contraer meningitis y todos los jóvenes a partir de los 14 años, especialmente aquellos que viajan mucho y que acuden habitualmente a espacios multitudinarios. Es el colectivo que sí debería vacunarse obligatoriamente porque, aunque no se manifieste, es el principal portador del meningococo. Al vacunarse, se elimina el germen y se evitan también los temibles contagios. Recordemos que se transmite a través de la saliva.
Los niños, jóvenes y adultos que viajen a zonas donde hay grandes epidemias de esta enfermedad como por ejemplo África, en su totalidad, Estados Unidos, Colombia, Japón, Reino Unidos, Argentina o Chile. En cada área predomina un serogrupo diferente pero tienen un gran incidencia, por lo que es conveniente informarse antes de viajar.
¿Y si ya le he vacunado con Bexsero?
Al margen de las vacunas incluidas en el calendario de tu comunidad y las que no, como la Rotateq® y Bexsero®, ahora si el pediatra lo considera oportuno, podremos administrar a nuestros hijos una tercera vacuna no financiada por el sistema público para protegerles del meningococo, pero de otros tipos.
Pero, ¿previene de lo mismo que la Bexsero?
No, la nueva protege contra unos serogrupos para los que hasta ahora no había protección: el W-135 y el Y. Los serogrupos A y C, de hecho, ya están incluidos en otras vacunas del calendario estipulado hasta ahora.
¿Tiene efectos secundarios?
Según la AEP, las reacciones adversas a esta nueva vacuna son similares a otras: enrojecimiento, picor y dolor en la zona donde se ha puesto la vacuna, pérdida de apetito, dolor de cabeza, náuseas, fiebre o malestar general.
¿Cómo se administra la vacuna?

vacuna
Las dosis recomendadas varían según la edad del niño en el caso de la Nimenrix: si se administra cuando el bebé es menor de 11 meses, habrá que ponerle tres, si es mayor de un año, tan solo una. Se inyecta en el muslo en los niños pequeños y en la parte superior del brazo en niños mayores y adultos.
En el caso de la Menveo, únicamente se debe poner una vez, independientemente de la edad del bebé, siempre a partir de dos años y se administra en la parte superior el brazo.
El precio de cada dosis es de 54 euros en los dos casos.
¿Qué diferencias hay entre las vacunas Nimenrix y Menveo?

vacunas
Nimenrix (Pfizer) está disponible desde septiembre de este año, mientras que Menveo (GSK) acaba de comenzar su comercialización. Nimenrix se puede aplicar desde las 6 semanas de edad y Menveo desde los 2 años.
Nimenrix puede coadministrarse con las demás vacunas del calendario vacunal, excepto la vacuna VPH, que no se ha comprobado por el momento. Menveo puede coadministrarse, entre otras, con las vacunas Tdpa, VPH y hepatitis A y B.
¿Qué hago?
Siempre es una buena noticia la existencia de nuevas vacunas disponibles. Estas nuevas vacunas cubren nuevos serogrupos que aunque tienen poca incidencia en España, pero para las bacterias no hay fronteras y en Reino Unido la tasa de esta enfermedad es mayor. Desde Ser Padres os recomendamos que consultéis con vuestro pediatra.
De hecho, a niños de 13 a 14 años de Reino Unido esta vacuna se ha incluido un protocolo rutinario. Si vuestro hijo va a viajar en los próximos meses o el campamento de verano a Estados Unidos o Reino Unido consúltale a tu pediatra .