Cuál sería la nacionalidad de un bebé si nace en pleno vuelo

¿Has pensado alguna vez en la respuesta a esta situación tan curiosa y excepcional como posible?
Bebé viajando en avión

Nacer en pleno vuelo. No es lo normal ni lo habitual pero tampoco es imposible. Sin ir más lejos, en abril del año pasado una mujer dio a luz a su bebé a bordo de un vuelo de la aerolínea Delta entre Salt Lake City y Hawai. Y a comienzos de este mismo año la doctora Aisha Khatib, que se encontraba viajando en un vuelo de la aerolínea Qatar Airways, asistió un parto que también tuvo lugar en el aire. En agradecimiento, el bebé se llama como ella.

1481711482824007682

Fue de hecho a raíz de esta noticia y también del nacimiento el pasado verano de una niña afgana en un avión estadounidense cuando sus padres viajaban como refugiados hacia la base de Ramstein, Alemania, cuando nos asaltó una duda que no deja de ser una curiosidad sin mucha importancia, pero que es posible que tú también te hayas preguntado en alguna ocasión: ¿de qué nacionalidad es el bebé que nace en pleno vuelo?

La nacionalidad de los padres

Resulta que la respuesta es compleja puesto que no hay un solo escenario, sino que son varias las posibilidades que pueden darse en una situación así. Todo depende de la aerolínea en la que viaje el bebé y del país en el que nazca porque es la legislación vigente de este la que manda.

A nivel legal, las aerolíneas son territorio ficticio, por lo que se entiende que estás en el país de su titularidad, pero todo depende de los tratados internacionales y del país que se esté sobrevolando en el momento del parto. Hay casos en los que se puede dar la nacionalidad al recién nacido tanto del lugar de procedencia como la del lugar de destino, pero lo más habitual es que prevalezca la ley vigente del país cuyo espacio aéreo se sobrevuela en el momento del nacimiento.

Bebé viajando en avión - iStock

En este sentido, la mayoría de los países establecen el derecho de sangre en sus respectivas constituciones para otorgar la nacionalidad. Esto significa que el bebé tendrá la nacionalidad de sus padres y no la del país en el que nazca a bordo del avión. Pueden coincidir. Es decir, un niño de padres españoles que nazca en el espacio aéreo de nuestro país automáticamente recibe la nacionalidad española. En cambio, si los padres tienen otra nacionalidad, esta es la que recibe el recién nacido. Para tener la española deberá residir un año en España.

Derecho de suelo

El otro escenario es que el bebé nazca sobrevolando un territorio en el que prevalezca el derecho de suelo; es decir, que recibe automática dicha nacionalidad quien nazca en el país. Son menos países los que tienen esta legislación, pero hay dos casos que juegan un papel principal en el derecho internacional y la geopolítica. Hablamos de Canadá y de Estados Unidos, ni más ni menos. Por lo tanto, un bebé que nace con su madre viajando a Nueva York, por ejemplo, y esta da a luz cuando el avión ya ha entrado en suelo norteamericano, tiene derecho a la nacionalidad norteamericana.

No deja de ser una situación muy excepcional pero, como has visto con los ejemplos mencionados al comienzo, se producen más a  menudo de lo que parece este tipo de nacimientos, así que es imprescindible que esté legislado.

Recomendamos en