¿Tienes un adolescente en casa que no te habla ni por el móvil? Este estudio ofrece claves que te harán sentir que no estás solo

¿Cómo cambia la comunicación entre padres e hijos adolescentes con la edad y el género? Un estudio de 100 días analiza la frecuencia y duración de estas interacciones en la era digital.
¿Tienes un adolescente en casa que no te habla ni por el móvil? Este estudio te da algunas claves que te harán sentir que no estás solo. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

Hablar con los padres en la adolescencia puede ser una tarea compleja. Hay días en los que las palabras fluyen con facilidad y otros en los que un simple "¡Hola!" parece un esfuerzo monumental. Las nuevas tecnologías han introducido una dimensión adicional en esta dinámica: los mensajes de texto y las redes sociales permiten a padres e hijos estar en contacto en todo momento. Pero, ¿realmente se comunican más gracias a estas herramientas? ¿O la edad y el género juegan un papel más importante en determinar la frecuencia y el tipo de conversaciones?

Un reciente estudio publicado en Child Development por Loes H. C. Janssen y su equipo ha analizado cómo se desarrolla la comunicación entre padres e hijos a lo largo de la adolescencia en un contexto digital. Mediante un estudio de diario de 100 días con 479 adolescentes, los investigadores han logrado describir patrones de comunicación diarios en función del tiempo, los temas y las diferencias individuales.

Cómo y cuándo se comunican padres e hijos en línea

Según el estudio, los adolescentes se comunicaron con sus padres a través de medios digitales en el 43% de los días, con un promedio de 20 minutos diarios. Sin embargo, la duración varió significativamente: mientras que la mitad de los adolescentes hablaba menos de 10 minutos, otros mantenían conversaciones más largas. "Aunque la comunicación con medios digitales es posible todo el día, muy pocos adolescentes la utilizan de forma continua", señala el estudio.

Las conversaciones suelen girar en torno a temas de microcoordinación, como la hora de llegada a casa (32,4%), asuntos escolares (29,4%) y la ubicación del adolescente (28,4%). Esto confirma que la comunicación digital se usa principalmente para organizar la vida diaria y no tanto para conversaciones emocionales profundas.

Escena habitual de un adolescente con su móvil. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

Diferentes perfiles de comunicación

El estudio identificó cinco perfiles de comunicación en función de la frecuencia y la duración de las interacciones:

  • Comunicación infrecuente y breve (55,4% de los adolescentes): Contacto esporádico y de corta duración.
  • Comunicación frecuente y breve (33,4%): Contacto regular, pero de corta duración.
  • Comunicación de duración media (8,4%): Contacto menos frecuente, pero prolongado.
  • Comunicación larga (2,2%): Conversaciones largas, aunque no diarias.
  • Comunicación infrecuente pero muy larga (0,6%): Pocos días de comunicación, pero con duraciones de hasta 4 horas.
Cinco perfiles de comunicación digital entre padres y adolescentes. Fuente: Child Development

El impacto de la edad y el género en la comunicación

Dos factores clave en la comunicación padre-hijo son la edad y el género. El estudio reveló que los adolescentes más jóvenes tendían a comunicarse durante más tiempo con sus padres que los mayores. Por otra parte, los chicos hablaban en promedio más tiempo con sus padres que las chicas, aunque las chicas tendían a comunicarse con mayor frecuencia. Esto podría estar relacionado con diferencias en la autonomía y las normas sociales de género.

Los chicos adolescentes son más propensos a pertenecer al perfil 3 (comunicación media-larga) que al perfil 2 (comunicación frecuente y breve) o al perfil 1 (comunicación infrecuente y breve). Fuente: Child Development

¿Qué significa esto para la relación entre padres e hijos?

Este estudio ofrece una visión detallada de la comunicación digital en la adolescencia, pero también plantea preguntas importantes. ¿Es beneficiosa la comunicación constante o refuerza el control parental en exceso? ¿Cómo afecta a la calidad de la relación entre padres e hijos? Investigaciones futuras podrían explorar si estas interacciones tienen un impacto en el bienestar emocional de los adolescentes.

Referencias

  • Janssen, L. H. C., Beyens, I., Bij de Vaate, N. A. J. D., van der Wal, A., Valkenburg, P. M., & Keijsers, L. (2025). Parent–adolescent communication in a digital world: A 100-day diary study. Child Development, 96, 736–751. DOI: 10.1111/cdev.14203.

Recomendamos en