Del tacón al calzado plano: estudio muestra por qué las muñecas Barbie reflejan los cambios sociales y educativos en la crianza

Un nuevo estudio revela que los cambios en los pies de las muñecas Barbie reflejan transformaciones sociales, laborales y educativas con impacto directo en la infancia.
Las nuevas generaciones de Barbie pisan firme: diversidad, profesiones reales y calzado funcional como reflejo de los cambios sociales en la infancia
Las nuevas generaciones de Barbie pisan firme según un estudio: diversidad, profesiones reales y calzado funcional como reflejo de los cambios sociales en la infancia (Midjourney-RG) - Las nuevas generaciones de Barbie pisan firme: diversidad, profesiones reales y calzado funcional como reflejo de los cambios sociales en la infancia

En 2023, la película de Barbie dirigida por Greta Gerwig y protagonizada por Margot Robbie reavivó una conversación que nunca había terminado del todo: ¿qué representa realmente esta icónica muñeca desde la infancia a la edad adulta? En una de las escenas más virales, Barbie descubre las bondades de las sandalias planas —las llamadas en moda ‘ugly sandals’, “sandalias feas” en español— en comparación con los tacones. Esta representación simbólica de su crisis existencial tiene más trascendencia de la que parece porque refleja la evolución de la sociedad a través de la metamorfosis de la muñeca más famosa del mundo.

Tal es su impacto que se acaba de publicar el primer estudio científico que analiza el cambio en la postura del pie de Barbie y su relación con la diversidad, el empleo y la evolución social de sus roles.

Publicado en la revista PLOS ONE el 14 de mayo de 2025, el artículo Flat out Fabulous: How Barbie’s foot posture and occupations have changed over the decades, and the lessons we can learn ("Cómo han cambiado la postura y las ocupaciones de los pies de Barbie a lo largo de las décadas y las lecciones que podemos aprender", en castellano), firmado por Cylie Williams y un equipo internacional, analiza 2.750 modelos de Barbie desde 1959 hasta 2024. 

Fig. 2. Ejemplos de posturas del pie de colecciones personales: a) Barbie Made to Move (equina), b) Barbie Fashionista #210 (plana), c) Barbie Fashionista con síndrome de Down (tecnología de asistencia y plana) d) Barbie diseñadora de interiores con amputación por encima de la rodilla (tecnología de asistencia y plana).
Fig. 2. Ejemplos de posturas del pie de colecciones personales: a) Barbie Made to Move (equina), b) Barbie Fashionista #210 (plana), c) Barbie Fashionista con síndrome de Down (tecnología de asistencia y plana) d) Barbie diseñadora de interiores con amputación por encima de la rodilla (tecnología de asistencia y plana).

Detalles del estudio: del tacón al zapato plano

El estudio plantea una hipótesis clara: si Barbie ha aumentado su representación de diversidad y empleos reales, ¿esos cambios se reflejan también en su postura física y elección de calzado?

El equipo investigador desarrolló el sistema FEET (Foot posture, Equity, Employment, Time period), una matriz que categoriza las muñecas según cuatro variables: postura del pie (plano o en punta), diversidad (racial o funcional), tipo de rol (moda o empleo) y década de fabricación. La muestra excluyó ediciones limitadas, colecciones especiales o figuras sin representación masiva, para centrarse en las Barbies que verdaderamente llegan a manos de niñas y niños de todo el mundo.

Los resultados muestran una correlación muy fuerte entre el pie plano y los roles laborales (r = 0.89), y entre pie en punta y moda (r = 0.99). Asimismo, la diversidad (muñecas de diferentes etnias y con discapacidades) está más asociada a roles profesionales y a pies planos. 

El hallazgo central del estudio a partir de este análisis es llamativo: el 100% de las primeras Barbies tenía pies en postura equina, es decir, adaptados para llevar tacones altos. En los modelos lanzados entre 2020 y 2024, solo el 40% mantiene esa posición; el resto ya presenta postura de pie plano, lo que permite calzado más funcional y variado. Este simple detalle estético oculta transformaciones profundas.

Además, el estudio concluye que Barbie ha ido adoptando calzado plano porque sus tareas y entornos también han cambiado: ya no solo desfila, también opera, diseña, investiga o dirige.

Fig. 3. Porcentajes de Barbie en cada una de las categorías del sistema FEET a lo largo del tiempo.
Fig. 3. Porcentajes de Barbie en cada una de las categorías del sistema FEET a lo largo del tiempo.

Una comparativa con la evolución social

Puede parecer anecdótico analizar el impacto social de la Barbie y la evolución social a partir de esta popular muñeca, pero está más que demostrado el impacto potencial que tienen en la infancia sus referentes reales (empezando por los padres) y ficticias. Da igual si es una película o su muñeca favorita. Solo hay que ver el éxito que tuvo la muñeca inspirada en La Sirenita.

En este sentido, este estudio ofrece una ventana inesperada a los modelos que ofrecemos a la infancia desde el juego. Como plantea la investigación, si Barbie ha pasado de ser un icono de moda a reflejar diversidad funcional, ocupaciones reales y representación étnica, lo ha hecho acompañada de un cambio en su corporalidad: ya no camina en tacones altos sino que se mueve con estabilidad.

Insistimos, como lo hacen los investigadores: esta transición no es solo estética. En la crianza, los juguetes cumplen una función de espejo y ensayo: las niñas y niños ensayan roles, proyectan sueños, normalizan diferencias. Una Barbie con Síndrome de Down, en silla de ruedas, una con pie plano o una que trabaja como ingeniera, abre puertas simbólicas. Y también desmonta otras. Si la representación del cuerpo femenino perfecto se ha matizado, también lo ha hecho la idea de que el éxito está ligado a la apariencia. Ahora, el éxito de Barbie puede estar en su bata de pediatra o en sus zapatillas de trabajo.

Este tipo de investigaciones permiten vincular juego, salud, género y modelos de crianza de forma integral. Al observar un cambio aparentemente trivial como los pies de una muñeca, se abre un campo de análisis sobre cómo los juguetes evolucionan con la sociedad y, al mismo tiempo, la influyen. Si Barbie elige calzado según su rol, sugiere a quienes la ven jugar que el cuerpo es herramienta, no ornamento. Un mensaje poderoso para todas las edades.

Referencias

  • Cylie Williams, Kristin Graham, Ian Griffiths, Suzanne Wakefield, Helen Banwell. Flat out Fabulous: How Barbie’s foot posture and occupations have changed over the decades, and the lessons we can learn. PLOS ONE, 2025. DOI: 10.1371/journal.pone.0323719

Recomendamos en