Barbie es noticia a nivel mundial por el anuncio del lanzamiento de la primera muñeca al mercado con síndrome de Down, un paso adelante en su apuesta por la inclusividad y por atender a la diversidad.
Para dar forma a esta nueva muñeca, Mattel ha trabajado codo con codo con la asociación National Down Syndrome Society, referente en Estados Unidos en la ayuda a las personas con síndrome de Down y a sus familias.
El papel de la asociación ha sido clave en las características físicas y el look de la nueva Barbie. El cuerpo, por ejemplo, es más corto, y la cara es más redonda, y además tiene otros rasgos como palmas que incluyen una sola línea. “Esta muñeca presenta una nueva escultura y detalles que ilustran las características comunes de las mujeres con síndrome de Down”, explican desde Barbie.

El look incluye símbolos utilizados para concienciar
En cuanto al outfit de la Barbie con síndrome de Down, la muñeca lleva un vestido colorido y estampado que incluye símbolos y tonos asociados a la concienciación sobre el síndrome de Down. En concreto, los colores amarillo y azul del vestido lo son.
Además, el collar rosa que lleva la Barbie con síndrome de Down tiene tres flechas, icono que representa las tres copias del cromosoma 21, el material genético responsable de esta característica. “Representa a ‘los pocos afortunados’ que tienen alguien con síndrome de Down en su vida”, afirma Barbie.
Por último, la muñeca con síndrome de Down también destaca por las tobilleras ortopédicas rosas que lleva, a juego con el citado collar. Este tipo de ortesis es utilizada por algunos niños y niñas con síndrome de Down, y el diseño de Barbie está inspirado en modelos reales facilitados por la National Down Syndrome Society.
La vicepresidenta ejecutiva de Barbie, Lisa Lisa McKnight, ha explicado que Barbie “desempeña un papel importante en las primeras experiencias de los niños”, y reafirma su compromiso con ello. “Estamos comprometidos a hacer nuestra parte para contrarrestar el estigma social a través del juego. Nuestro objetivo es permitir que todos los niños y niñas se vean reflejados en Barbie, y al mismo tiempo animar a los niños a jugar con muñecas que no se parecen a ellos”, añade.

Otros modelos de Barbie que atienden a la diversidad
La primera Barbie con síndrome de Down es un nuevo paso adelante de Mattel, la compañía que explota la marca de la popular muñeca, en su compromiso por hacerla más inclusiva, atendiendo a la diversidad.
Un ejemplo es la línea Barbie y Ken Fashionistas, que cuenta con casi doscientas muñecas y muñecos, porque también están incluidos diseños masculinos. Los tonos de piel, colores de ojos, peinados y tipos de cuerpo son muy diversos en esta línea de Barbie, en la que también se incluyen modelos de Barbie con necesidades especiales.
Es el caso de las Barbie número 165 y 166 respectivamente, que se desplazan en silla de ruedas, algo que también hace el Ken 167.

Otra Barbie inclusiva es la muñeca que lleva audífonos en los oídos. Mattel lanzó la primera versión sorda de Barbie de la mano de la actriz Rose Ayling-Ellis, que también lo es, muñeca que sigue a la venta en su tienda online.
Un tercer ejemplo de la evolución de Mattel y Barbie por atender a la diversidad y ser más inclusivos es el Ken con vitíligo, un trastorno de la piel que se caracteriza por la presencia de manchas blancas debido a la falta de pigmentación.
Uno de los diseños del popular novio de Barbie, el mismo personaje que Ryan Reynolds interpretará en la película de Barbie (Margot Robbie) que se estrenará próximamente, tiene vitíligo, y también está disponible en la línea Barbie Fashionista.
Como cuarto y último ejemplo, además de la Barbie con síndrome de Down recién anunciada, cabe destacar el diseño de Barbie con una pierna protésica, otro modelo inclusivo de la famosa muñeca nacida en el año 1959.