La conversación que Kate Middleton y el príncipe Guillermo tuvieron con su hijo George de 11 años y que todos los padres deberían tener

Los niños necesitan conversaciones de mayores por eso Kate Middleton y el príncipe Guillermo hablaron de esto con su hijo George de 11 años.
necesitan conversaciones de mayores

No descubrimos nada si decimos que nuestros hijos no dejan de crecer, ni un minuto. La ropa que ayer les quedaba grande mañana les queda pequeña ¿cómo han podido crecer tan rápido? nos preguntamos sorprendidos a veces. Es uno de los misterios de la maternidad y la paternidad pero, bromas aparte, igual que necesitan ropa o calzado una talla mayor, también necesitan conversaciones de mayores poco a poco con más frecuencia.

Eso es lo que han considerado los príncipes de Gales, que su hijo mayor, George, de 11 años, necesita que sus padres le hablen en este caso de lo que ocurrió en el mundo durante la II Guerra Mundial, lo que fueron los campos de concentración creados por el nazismo y en qué consistió el holocausto. 

Puede que no sea una conversación fácil pero seguro que es una charla necesaria con un niño con la madurez suficiente para conocer qué pasó en el mundo en ese periodo de la historia de la humanidad.

Podemos utilizar herramientas como pueden ser las películas, historias tan magníficas como la que se cuenta en “La vida es bella” y tan enfocadas precisamente en la infancia como la que relata “El niño del pijama de rayas”, pueden servirnos de mucha ayuda y quizás los príncipes de Gales también lo pensaron así.

Los príncipes de Gales en el homenaje a los supervivientes del campo de concentración de Auschwitz. - Imagen: GettyImages

“Conversaciones importantes”

Así las definió el Príncipe Guillermo, a los medios de comunicación que estaban cubriendo la noticia, mientras participaba junto a su esposa y su padre, el rey Carlos II, en el homenaje a los supervivientes del campo de concentración de Auschwitz, el más letal de todos los campos de concentración creados por los nazis durante la II Guerra Mundial. Un campo de extermino en el que se llegaban a asesinar en torno a las 5.000 personas cada día.

No es fácil explicar todo esto a un niño pero tampoco es imposible. George ya ha cumplido los 11 años y sus padres consideran que tiene la suficiente madurez como para conocer historias como estas, además según comentaron a los medios, el niño muestra interés, hace preguntas y sus padres han querido aprovechar su asistencia a este evento conmemorativo para hablar con él precisamente sobre ello, sobre el holocausto.

Conocer la historia nos ayuda a no cometer los mismos errores de nuevo y eso es algo importante, sobre todo para proteger a las generaciones de nuestros hijos del dolor que vivieron las generaciones de nuestros padres y nuestros abuelos.

Es verdad que hablar con los niños sobre la violencia y la guerra debe hacerse siempre con delicadeza y teniendo muy en cuenta la madurez de nuestros hijos, midiendo lo que les decimos, siendo muy conscientes de que las palabras que utilizamos con los niños sí importan y que tenemos que ayudarles a entender y a aprender, sin provocarles angustias innecesarias.

Imagen exterior de la alambrada del campo de concentración de Auschwitz. - Imagen: GettyImages

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en