El 40% de los nacimientos de 2023 en España han sido de madres de más de 35 años según los datos del INE

Las mujeres españolas tienen hijos a una edad más avanzada, son madres cada vez mayores y la tendencia no parece que vaya a cambiar.
madres cada vez mayores

La maternidad en España está cambiando. Las mujeres son madres cada vez mayores, a edades cada vez más avanzadas y tienen menos hijos, lo que lleva implícito un cambio cultural y social significativo. En las últimas décadas, la edad a la que las mujeres españolas tienen su primer hijo ha aumentado considerablemente si la comparamos con épocas anteriores.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su informe “Movimiento Natural de Población” publicado estos días, en 2023, la edad media de las madres fue de 32,6 años, un dato que contrasta con los 25,6 años de 1980, por poner solo un ejemplo. Además, el 40% de los nacimientos correspondieron a mujeres mayores de 35 años. Este retraso en la maternidad no solo impacta en las dinámicas familiares, sino que también plantea desafíos en la salud de las madres, los hijos y la sostenibilidad demográfica.

Aunque este fenómeno refleja avances en la autonomía y planificación personal, también plantea desafíos en la salud de las madres y los hijos, así como en el futuro demográfico del país por lo que es esencial que las instituciones y la sociedad trabajen juntas para garantizar que las mujeres puedan equilibrar sus aspiraciones personales y familiares sin que ello afecte su bienestar ni el de sus hijos.

Menos hijos y a edades más tardías

Otro dato relevante es el descenso en el número de hijos por mujer. En 2023, España registró la cifra más baja de nacimientos desde 1941: 320.656 bebés, un 24,7% menos que hace una década. 

“El retraso de la maternidad es uno de los principales desencadenantes de la caída de la natalidad debido a que la edad es uno de los principales obstáculos para lograr el embarazo. Con 30 años la mujer tiene la mitad de probabilidad de ser madre que a los 20-24 años. Y después de los 35 años disminuye considerablemente”, recalca la doctora Dra. Alicia Herencia, ginecóloga especialista en medicina reproductiva de Instituto Bernabeu Madrid y coordinadora de la Unidad de Preservación de ovocitos.

madres cada vez mayores
El embarazo a partir de una edad puede venir acompañado de complicaciones. - Imagen: PF

H2: Impacto en la salud de la mujer y los hijos

Las mujeres no solo retrasan la maternidad, sino que también tienen menos hijos. Esto puede deberse a varios motivos:

  • La dificultad para conciliar vida laboral y familiar
  • El elevado coste de criar a un hijo, desde la educación hasta la vivienda y el cuidado diario.
  • La falta de apoyo institucional para las familias, como permisos parentales más largos o servicios de guardería accesibles.

El retraso de la maternidad tiene consecuencias importantes para la salud, tanto de las madres como de los bebés:

Riesgos para la madre

Según se van cumpliendo años, con la edad, las mujeres que se deciden a tener un hijo, se enfrentan a un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto, como son la diabetes gestacional, hipertensión y una mayor propensión a partos prematuros o cesáreas. Además, las mujeres mayores de 35 años tienen menos probabilidades de concebir de forma natural debido a la disminución de la calidad y cantidad de óvulos. Esto las lleva a recurrir con más frecuencia a tratamientos de fertilidad, que pueden ser física, emocional y económicamente exigentes.

Riesgos para los bebés

Los hijos de madres mayores, de mayor edad, también pueden enfrentar mayores riesgos, como la posibilidad de tener un bajo peso al nacer, sufrir malformaciones congénitas, una mayor incidencia de trastornos cromosómicos, como ocurre con el síndrome de Down, aunque por otra parte, siempre es importante destacar en este sentido que los avances médicos han permitido minimizar muchos de estos riesgos y garantizar embarazos más seguros a pesar de la edad mayor de la mujer gestante.

madres cada vez mayores
A mayor edad de la mujer, menos posibilidades de concebir de forma natural. - Imagen: PF

¿Por qué las mujeres retrasan la maternidad?

El retraso en la maternidad no es casual; responde a múltiples factores sociales, económicos y culturales:

  • Búsqueda de estabilidad económica y laboral. La incertidumbre económica y las dificultades para acceder a una vivienda adecuada han llevado a muchas parejas a posponer la decisión de tener hijos. Además, la incorporación de las mujeres al mercado laboral y la necesidad de consolidar sus carreras profesionales influyen en esta tendencia.
  • Mayor acceso a la educación. Cada vez más mujeres optan por formarse durante más años, lo que retrasa su entrada en el mercado laboral y, por ende, en la maternidad.
  • Cambios en las prioridades personales. El deseo de disfrutar de la independencia y explorar otros aspectos de la vida antes de asumir responsabilidades familiares también juega un papel clave.
  • Avances en reproducción asistida. Las tecnologías de fertilidad, como la congelación de óvulos y la fertilización in vitro, permiten a las mujeres planificar su maternidad en etapas más avanzadas de la vida.

Consecuencias sociales y demográficas

El retraso de la maternidad y la disminución de la natalidad tienen implicaciones más allá de la salud individual:

  • Envejecimiento poblacional. Menos nacimientos y una mayor edad de las madres contribuyen al envejecimiento de la población española, lo que pone en riesgo el sistema de pensiones y la sostenibilidad económica del país.
  • Cambios en las dinámicas familiares. Las familias suelen ser más pequeñas y, a menudo, con menos hermanos y primos que hace solo unos años, lo que limita las redes de apoyo tradicional.
  • Mayor dependencia de la reproducción asistida. A medida que más mujeres retrasan la maternidad, aumenta la demanda de tratamientos de fertilidad, lo que también puede generar desigualdades debido a su alto coste.

¿Qué se puede hacer para abordar este desafío?

La decisión de posponer la maternidad es un fenómeno complejo que requiere un enfoque integral. Se ha apreciado la eficacia que tienen las políticas públicas, tanto directas como el haber ampliado los permisos de paternidad y de maternidad, el apoyo económico se ha visto como una influencia muy positiva a la hora de decidir formar una familia y tener un hijo.

Lo mismo ocurre con las medidas de conciliación de vida familiar, laboral y personal, que han tenido un efecto positivo. Todas las asociaciones y organizaciones señalan que son necesarios horarios de trabajo más flexibles, un mayor acceso a guarderías y escuelas infantiles para que las mujeres puedan combinar maternidad y trabajo sin verse obligadas a renunciar a uno de los dos.

Informar a las mujeres sobre fertilidad también es muy importante, que haya información suficiente sobre cómo afecta a la salud de la mujer concebir a partir de una determinada edad y como esa edad afecta también a la salud del bebé. La información siempre es de gran ayuda a la hora de tomar decisiones tan importantes como es la de convertirse en madre.

madres cada vez mayores
Las mujeres en España cada vez tienen los hijos a mayor edad. - Imagen: PF

Y TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en