¿Qué alimentos pueden aliviar el estreñimiento en los niños?

¿Tu hijo está estreñido? Seguir un estilo de vida saludable y cambiar ciertos hábitos alimenticios pueden ser de mucha ayuda, además de optar por algunos alimentos útiles en este sentido.
Qué alimentos pueden aliviar el estreñimiento en los niños

El estreñimiento es un problema muy común tanto en bebés como en niños. De hecho, se estima que alrededor del 30 por ciento de los niños, desde el nacimiento hasta los 4 años de edad, muestran signos de estreñimiento. Por lo que es uno de los trastornos más comunes del sistema digestivo en los niños.

Aunque es cierto que no existe una definición específica para el estreñimiento infantil, es común que dificulte o incluso haga que la defecación resulte dolorosa, al alterar la frecuencia y la composición de las deposiciones.

Cuando aparece, un factor importante en la dieta es su contenido en fibra, ya que es un componente que encontramos en determinados alimentos vegetales (como las frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales) que, en gran medida, pasan por el tracto digestivo de manera no digerible, por lo que ayuda tanto a la formación como al paso de las heces.

De ahí que uno de los primeros pasos a seguir cuando el niño tiene estreñimiento es aumentar el contenido de fibra de la dieta. Pero, ¿qué alimentos son los más adecuados? Es cierto que, en un niño “difícil” de comer, o demasiado quisquilloso, este proceso puede acabar convirtiéndose en un auténtico desafío para los padres.

Cómo promover la fibra dietética para reducir el estreñimiento en los niños

La verdadera dieta de un niño estreñido son las comidas equilibradas, lo que implica mantener al menos cuatro comidas al día, en horarios regulares, y sin picoteos. También se debe enseñar al niño a comer despacio, masticar bien los alimentos y tomarse su tiempo, ya que todo ello ayuda al proceso de la digestión.

No obstante, hay que tener en cuenta que el estreñimiento a menudo es el resultado de una dieta demasiado baja en fibra, lo que hace que las heces no puedan avanzar normalmente a través del intestino.

Los mejores alimentos para reducir el estreñimiento en niños - Foto: Istock

Determinadas verduras, como las zanahorias, el brócoli o las alcachofas, pueden ser de muchísima ayuda, al ser buenas fuentes de fibra dietética. Al igual que las legumbres, como por ejemplo es el caso de los guisantes, los garbanzos, las lentejas y las judías (tanto rojas como blancas).

Las frutas también son muy adecuadas, y suelen gustar mucho a los niños, debido principalmente a su sabor dulce. Destacan especialmente las fresas, el kiwi, las ciruelas, peras y las manzanas, además de los higos secos en caso de las frutas secas.

Los cereales integrales, como la pasta integral, el pan de centeno y la avena contienen igualmente mucha fibra dietética. Pero, si tienes dudas, a continuación te descubrimos cuánta cantidad de fibra aportan por término medio los siguientes alimentos:

  • 1 taza de lentejas cocidas: 12 gramos de fibra
  • 1 taza de judías cocidas: 11 gramos de fibra
  • 1 taza de garbanzos cocidos: 10 gramos de fibra
  • 1 taza de almendras: 8 gramos de fibra
  • 1 taza de avena (por ejemplo, en forma de porridge): 6 gramos de fibra
  • 1 pera mediana: 6 gramos de fibra
  • 1 taza de guisantes cocidos: 4 gramos de fibra
  • ½ taza de cacahuetes: 5 gramos de fibra
Niño comiendo chocolate - Pexels

La hidratación también es importante

Además de aumentar, poco a poco y sin excesos, el consumo de alimentos ricos en fibra por parte del niño, no debemos olvidarnos de otro aspecto importante: la hidratación ayuda muchísimo, ya que la ingesta reducida de líquidos puede afectar de forma negativa la motilidad gastrointestinal, intensificando el estreñimiento.

Por ejemplo, tomar un vaso de agua fresca por la mañana tras despertarse puede ser una opción muy útil a la hora de poner en movimiento el contenido del tubo digestivo. Y, mejor aún, es posible combinar el consumo de agua con otros líquidos nutritivos, como las sopas de verduras verdes, caldos y cremas.

Recomendamos en