La sequedad vaginal es una de las molestias más comunes en las mujeres con menopausia, pero ni mucho menos esto exime del riesgo de sufrirla a mujeres de otras edades, incluidas a las embarazadas. En mujeres fértiles, “puede aparecer a cualquier edad, debido a una época de mayor estrés o como consecuencia de algún medicamento”, explican desde la firma especializada en cosméticos para la mujer, Chilly. No es un problema de salud grave pero sí puede llegar a ser muy molesto.
Como decíamos en la entradilla de la pieza, la sequedad vaginal es más habitual a partir de la menopausia. Así lo explica la Dra. Marta Sánchez-Dehesa, del grupo de ginecólogos Toledo: “es un síntoma común de la menopausia, y cerca de una de cada tres mujeres la padece mientras atraviesa "el cambio". Posteriormente se vuelve aún más común”.
Sin embargo, entre las mujeres fértiles hay factores de riesgo que pueden desencadenar en una bajada de los niveles de estrógenos que provoque a su vez sequedad vaginal. Entre otros, algunos tratamientos agresivos como la radiación y la quimioterapia, o los que incluyan medicamentos antiestrógenos, “que se usan para tratar los fibromas uterinos o la endometriosis”, apunta la doctora Sánchez-Dehesa.
Pero el factor que más nos interesa en el caso de este problema concreto de salud es que los niveles de estrógenos pueden verse reducidos también con motivo del parto y la lactancia materna, por lo que la sequedad vaginal es relativamente habitual durante el posparto. En cualquier caso de los descritos, “No importa cuál sea la causa, la sequedad vaginal puede ser extremadamente incómoda”, advierte la ginecóloga Marta Sánchez-Dehesa, que enumera además sus síntomas principales: “Puede provocar picazón, ardor y dolor en las relaciones sexuales”, expone.
Síntomas
Afortunadamente, además de que no es un inconveniente grave de salud pese a que puede ser muy molesto, hay formas de prevenir su aparición y también de tratarla para aliviar sus síntomas. Los más eficaces son los siguientes:
- Mantenerse hidratada durante todo el día para favorecer la hidratación íntima y aumentar los fluidos.
Reducir las situaciones de estrés. Según apuntan desde Chilly, “los nervios tienen un gran efecto deshidratante en todo el organismo, y más en áreas sensibles como la genital”. - Dieta variada y saludable, especialmente rica en alimentos que aporten vitaminas A, B y E, ya que diversos demuestran, según indican desde la empresa de cosmética, que “estas vitaminas mejoran la lubricación natural”. La manzana es uno de los mejores alimentos por este motivo para combatir la sequedad vaginal.
- Usar un gel de ducha íntimo. Según la doctora. Belén Gómez García, ginecóloga del Hospital Infanta Leonor, ”los geles de ducha, pueden agredir el ecosistema vaginal y hacer que los lactobacilos desaparezcan, ya que suelen tener perfumes y agentes limpiadores fuertes”. Por eso es recomendable utilizar geles de ducha que eviten este tipo de ingredientes en su composición si sufres sequedad vaginal.
- Relaciones sexuales. El déficit de lubricación durante las relaciones sexuales puede acentuar la sequedad vaginal y sus síntomas. Sin embargo, disfrutar de unas relaciones sexuales plenas y de forma habitual, en las que sí existe lubricación vaginal, puede ayudar a combatir la sequedad.
- Usar ropa interior de calidad y no ajustadas. En la medida de lo posible hay que evitar tanto la ropa interior muy ajustada como aquella que no esté fabricada con algodón de calidad. “Si tienes sequedad, los tejidos acrílicos, el roce o la presión pueden causar más irritación”, explican desde Chilly, cuyo equipo incide también en no abusar de los salvaslips porque “pueden hacer que la zona íntima no transpire y se reseque”.