Ser Padres

Cómo es un parto con exudado positivo: todo lo que debes saber

Cuando la prueba del exudado vaginal y rectal que se realiza habitualmente al final del embarazo da positivo es necesario llevar a cabo un protocolo en el momento del parto, que consiste en la administración de un tratamiento a base de antibióticos.

El estreptococo del grupo B (EGB) es un tipo de bacteria que podemos encontrar de forma normal en los intestinos, y en la mujer ocasionalmente tanto en la vagina como en el recto. Se estima que aproximadamente un 25 por ciento de todas las mujeres adultas sanas la tienen.
Durante el embarazo es habitual la realización del exudado vaginal y rectal, normalmente antes de que acabe la gestación. Por ejemplo, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) recomienda realizar la prueba de forma rutinaria en el tiempo cercano al parto. Por ello es común llevarla a cabo entre las semanas 35 y 37 de embarazo, durante el tercer trimestre de embarazo.
No obstante, por ejemplo, la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda que todas las mujeres con factores de riesgo (por ejemplo, porque tienen un parto prematuro antes de completar las 37 semanas de gestación) deben ser tratadas sí o sí con antibióticos por vía intravenosa aún cuando no se han podido someter a una prueba de detección de esta bacteria.
¿Por qué la prueba se realiza durante estas semanas? Muchos especialistas coinciden en señalar que éste es el momento ideal para detectar la presencia de este tipo de bacterias. Y si la prueba es positiva, significa que la mujer está colonizada, pudiendo transmitir el estreptococo del grupo B al bebé durante el parto, a través del canal del parto.
Se trata, en realidad, de una infección poco común, que ocurre en aproximadamente 1 de cada 2.000 bebés. De hecho, que una mamá tenga una prueba de exudado positiva no significa que el bebé vaya a coger la infección e infectarse.
Pero aunque el estreptococo del grupo B es raro en mujeres embarazadas, la infección puede producirse, siendo necesario seguir un tratamiento médico a base de antibióticos antes del parto.

¿Qué es la prueba del exudado vaginal y rectal y por qué es tan importante?

La mejor forma de diagnosticar la existencia o no de estreptococo del grupo B en la vagina o en el recto es a través de la realización de un exudado vaginal y rectal. Ésta es una prueba que consiste en recoger una muestra de estas dos partes del cuerpo, a través de un hisopo o bastoncillo.
Luego, la muestra se debe llevar al centro de salud (o al hospital donde tenga la consulta tu matrona o tocólogo/a), para analizarla en un laboratorio mediante un cultivo, con el fin de detectar cualquier presencia de esta bacteria. Generalmente, los resultados de esta prueba suelen estar disponible dentro de las 24 a 48 horas siguientes.
5d1b6fd45cafe8b2ec3c9885

La prueba del exudado positivo

Se trata de una prueba fundamental porque de producirse la infección en el bebé puede desarrollar el síndrome de Guillain-Barré (o SGB), una condición rara en la que el sistema inmunitario ataca los nervios periféricos, pudiendo provocar una parálisis casi total y ser potencialmente mortal.
Además de otras patologías y afecciones, como sepsis, infección pulmonar o respiratoria, infecciones de los huesos y las articulaciones y la inflamación del cerebro y la columna vertebral (meningitis).

¿Cómo es el parto si tengo el exudado positivo? Consejos útiles

Si tras realizarte la prueba del exudado tu matrona o ginecólogo te ha indicado que éste es positivo debes permanecer tranquila. No debes alarmarte, aunque esto significa que en el momento del parto es necesario realizar un tratamiento a base de antibióticos, ya que la vía de posible infección del bebé es el canal del parto.
De esta forma, el mismo día del parto se pone en marcha un protocolo en el que se administra una dosis de antibióticos por vía intravenosa cada 4 o 6 horas, desde que la mujer empieza a tener contracciones regulares y una dilatación superior a los 3 centímetros, hasta el momento del nacimiento del bebé. Lo ideal es que se administren al menos dos dosis, para que el tratamiento antibiótico sea lo más efectivo posible.
5d1b6f445bafe879a13c989a

Cómo es el parto con exudado positivo

Por este motivo, cuando la prueba es positiva, se aconseja a la embarazada acudir al hospital desde el mismo momento en el que empiecen a surgir las señales de parto, para que dé el tiempo suficiente como para la administración de las dosis necesarias.
Luego, una vez producido el parto, se intenta potenciar que la mamá amamante rápidamente al bebé para que éste tome calostro, lo que ayudará a reforzar su sistema inmune gracias a su elevada concentración de sustancias inmunoactivas.
tracking