Elena Huelva padecía sarcoma de Ewing: ¿en qué consiste este tipo de cáncer?

El sarcoma de Ewing es un tumor maligno raro de niños y adultos jóvenes que se presenta principalmente en los huesos. Conocemos un poco más acerca de este tipo de cáncer, que ha causado el fallecimiento de la influencer sevillana Elena Huelva.
Última publicación de Elena Huelva

El sarcoma de Ewing es una enfermedad desconocida entre la población, ya que, afortunadamente, no es muy frecuente. Por desgracia, ha aumentado considerablemente el interés general por saber en qué consiste este tipo de tumor, al haber sido la causa del fallecimiento de la influencer sevillana Elena Huelva, que tan solo contaba 20 años.

¿Qué es y en qué consiste el sarcoma de Ewing? - Istock

El sarcoma de Ewing, una enfermedad de los huesos

Este tipo de cáncer tiene el nombre propio de James Ewing, médico estadounidense, que describió esta lesión en 1921. Este tumor maligno afecta a los huesos y una de sus características fundamentales es lo que llamamos en medicina una “alta agresividad” es decir, una progresión muy rápida y destructiva.

¿Cuál es la causa?

No está bien establecida, pero sabemos que está relacionada con los cambios en el ADN de las células. El ADN es el material genético de cada una de ellas, que las programa para que se reproduzcan o mueran. Existe un gen llamado “EWSR1” cuya presencia en el ADN se relaciona con que las células se multipliquen de forma exagerada, dando lugar a una masa que se invade y destruye los huesos. Si estas células cancerígenas se propagan por el cuerpo, originan lesiones en otras zonas, lo que habitualmente conocemos como metástasis.

Además de estos mecanismos genéticos existen factores de riesgo, es decir, circunstancias que se repiten entre los pacientes con sarcoma de Ewing. Aunque puede afectar a cualquier persona, sabemos que se da con más frecuencia en niños y adolescentes de entre 10 y 20 años, y también que afecta más a personas del sexo masculino y de ascendencia europea.

¿Es frecuente?

Muchos padres se preguntan, alarmados, si su hijo podría padecer este tipo de tumor. Se trata de un tipo de cáncer que afecta, de media, a 3 personas de cada millón. Si miramos sólo la población de y adolescentes de 10 a 20 años, la prevalencia aumenta hasta 9-10 casos por cada millón, por lo que, en términos estadísticos, es una enfermedad muy infrecuente. Los casos de niños menores de 5 años o adultos de más de 30, son aún más escasos.

Los casos de niños menores de 5 años o adultos de más de 30, son aún más escasos.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas varían según la localización del tumor, que puede afectar a cualquier hueso del cuerpo. Encontraríamos un aumento del tamaño o un bulto de la zona afectada, además de dolor e inflamación. Otros síntomas más inespecíficos incluyen cansancio, fiebre y pérdida de peso.

El diagnóstico definitivo del sarcoma de Ewing se hará por biopsia de la lesión, es decir, tomando una muestra que el patólogo examinará. Previamente, se hará una historia clínica detallada con los síntomas, exploración física determinando el lugar afecto y pruebas de imagen que generalmente incluyen radiografías y resonancia magnética.

¿Se puede tratar?

Pese al trágico desenlace de Elena, los avances en oncología han ayudado a mejorar el pronóstico de las personas que padecen sarcoma de Ewing. A la hora de poner tratamiento a este tumor, debemos tener en cuenta dónde se localiza, qué tamaño tiene, y si se ha extendido a otras zonas del cuerpo.

Los avances en oncología han ayudado a mejorar el pronóstico de las personas con este tipo de cáncer. - Istock

Existen tres pilares fundamentales para el tratamiento: la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. Muchas veces será necesario combinarlas para obtener el mejor resultado posible. La meta que persiguen estos tres tratamientos es la misma: deshacernos de las células cancerígenas. La primera, y más obvia, es que el cirujano extraiga la masa tumoral, intentando eliminarla completamente. La quimioterapia persigue destruir estas células dañinas mediante fármacos muy fuertes que se administran por vía intravenosa, y la radioterapia persigue el mismo propósito, pero usando rayos X de alta energía.

Elena Huelva y su lucha

Independiente de contaros, con palabras sencillas, en qué consiste esta enfermedad, lo que no puede contarse es el sufrimiento que padece, tanto el enfermo como la familia, en estas circunstancias en las que el paciente es un niño o adolescente. 

Última publicación de Elena Huelva en sus redes sociales, antes del anuncio de su fallecimiento. - Instagram

Es absolutamente admirable como Elena, con solo 16 años al diagnóstico, no solo se enfrentó a este gran monstruo, sino que fue capaz de contagiar su alegría y positivismo a toda una gran comunidad de seguidores y dejar su legado, su libro, que perdurará y servirá para seguir ayudando, aunque ya no esté con nosotros. Una vez más “sus ganas ganan”.

Recomendamos en