Resuelve todas tus dudas sobre la vacuna de la bronquiolitis

La mayoría de las comunidades autónomas han anunciado la vacunación de los lactantes esta temporada 2023-24 frente a una enfermedad que constituye una de las causas más frecuentes de hospitalización pediátrica.
La bronquiolitis es un virus respiratorio que afecta al 90% de los bebés.

La aprobación de una vacuna frente a una enfermedad infantil potencialmente mortal siempre es una buena noticia. Y más si hablamos de una que inmuniza a los recién nacidos frente al virus respiratorio sincitial (VRS), causante del 80% de los casos de bronquiolitis en bebés menores de un año en España.

Desde el descubrimiento de este virus en 1956, se ha demostrado que es el principal culpable de infecciones respiratorias que requieren hospitalización entre los lactantes, principalmente por neumonía y bronquiolitis.

Una epidemia de bronquiolitis

La bronquiolitis satura las urgencias de nuestro país cada invierno, afectando principalmente a niños menores de 2 años y provocando en ellos dificultad para respirar, tos y sibilancias.

Las secuelas de esta enfermedad a largo plazo pueden ir más allá, ya que se ha visto que en torno a un 30-52 % de los niños que la han sufrido tienen mayor prevalencia de asma y rinoconjuntivitis alérgica.

La bronquiolitis es un virus respiratorio que afecta al 90% de los bebés. - naumoid

¿Qué provoca la bronquiolitis?

Esta enfermedad provoca la inflamación de las ramas más finas de los bronquios, que puede producirse por el virus respiratorio sincitial (VRS), pero también por otros virus. La bronquiolitis produce dificultad significativa para respirar.

“En los lactantes más pequeños este virus puede producir cuadros más graves, sobre todo en los menores de 6 meses de vida. A partir de esta edad, los cuadros suelen ser mucho menos graves y es menos frecuente el riesgo de complicaciones que hagan necesario el ingreso hospitalario”, explica María Garcés-Sánchez, pediatra del centro de salud Nazaret de Valencia y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

La pediatra añade que, “no obstante, uno de cada 50 niños pequeños acaba ingresando por esta causa. El problema de esta enfermedad es que no existe tratamiento específico y solo se pueden aplicar tratamientos sintomáticos, como antitérmicos, lavados nasales y oxígeno, mientras el lactante padece la enfermedad”.

¿Cómo funciona la vacuna de la bronquiolitis?

Como explica la experta, “esta nueva vacuna es diferente a las que habitualmente reciben los niños. Está compuesta por anticuerpos monoclonales que son capaces de proteger al bebé desde el mismo día que lo reciben durante al menos los 6 meses, tiempo que dura la mayor circulación de este virus”.

"Como el VRS circula habitualmente en los meses fríos, debe administrarse un tiempo antes de que empiece la temporada para proteger al lactante de la enfermedad producida por el VRS”, añade la experta.

Comunidades autónomas como Andalucía, Asturias, Cataluña, Galicia, Madrid y Murcia ya han anunciado que comenzarán una campaña de vacunación en lactantes a partir del 1 de octubre. Estará dirigida a los bebés nacidos entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2023. No obstante, se espera que todas las comunidades se sumen a esta iniciativa.

La nueva vacuna es diferente a las que habitualmente reciben los niños. - Zukovic

“A pesar de que algunas de las comunidades parecen estar en contra del uso de esta inmunización, se espera que conforme se vayan acercando las campañas de vacunación el resto de las comunidades autónomas se vayan sumando a las recomendaciones dictadas por los expertos, aunque por el momento no existe ningún comunicado oficial”, explican los doctores Ángela García Valladares y F. Xavier Díaz Carrasco, miembros de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria.

Para todos los lactantes

La nueva vacuna, cuyo nombre comercial es Beyfortus (nirsevimab, de laboratorios Sanofi), ya ha recibido la indicación en recién nacidos y lactantes para la prevención del VRS por parte de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos), convirtiéndose en la primera inmunización frente a la bronquiolitis destinada a población general.

“Hasta la fecha, no existía ninguna vacuna que estuviera indicada como esta para todos los lactantes. Con anterioridad, desde hace 20 años, solo estaba disponible un preparado similar que se administraba solamente a los niños de riesgo como grandes prematuros, niños con problemas cardiacos, respiratorios o neurológicos, que tenían un mayor riesgo de presentar una enfermedad grave, pero no estaba indicada para todos los niños”, apunta la doctora María Garcés-Sánchez.

vacuna bronquiolitis - Getty Images

La nueva vacuna está indicada para todos los niños, tanto sanos como de riesgo. En todos los estudios que se han realizado para probar su eficacia y su seguridad. Han participado más de 10.000 lactantes, incluyendo prematuros de cualquier edad gestacional.

Estos estudios han permitido establecer su alta seguridad y eficacia para prevenir las bronquiolitis producidas por el VRS y sus complicaciones principales, incluida la hospitalización.

“Existen dos tipos de presentaciones: de 50 mg (para lactantes con menos de 5 kg de peso en el momento de su administración) y de 100 mg (para aquellos que pesan 5 kilos o más). Se administra por vía intramuscular, como la gran mayoría de las vacunas”, comenta la especialista.

Está especialmente indicada en niños menores de 6 meses cuando comienza la temporada de circulación de este virus, que suele ser en octubre o noviembre.

“El Ministerio de Sanidad, a través de la ponencia de vacunas, ha establecido esta edad porque son los menores de 6 meses lo que presentan mayor riesgo de enfermedad grave y, por tanto, de ingreso hospitalario. Además, los lactantes prematuros de menos de 35 semanas de gestación la recibirán hasta el año de vida y los lactantes con alguna condición de riesgo, hasta los 2 años”, indica la doctora.

¿Tiene efectos secundarios la vacuna de la bronquiolitis?

Como con el resto de las vacunas, puede aparecer fiebre (0,6 %) y enrojecimiento en el lugar de la inyección (0,4 %) dentro de los 7 días posteriores a la dosis. También, puede aparecer una erupción cutánea (0,7 %) en los 14 días posteriores a la dosis. La mayoría de los casos son reacciones leves. La vacuna se puede administrar conjuntamente con todas las vacunas habituales de la primera infancia sin ningún problema.

Recomendamos en