El seguimiento médico durante el embarazo es mucho más que una serie de citas en la consulta: es la base para asegurar el bienestar de la madre y del bebé en una etapa llena de cambios físicos y emocionales. A lo largo de los nueve meses, el cuerpo experimenta transformaciones profundas y el desarrollo fetal avanza a un ritmo vertiginoso, por lo que contar con un calendario bien planificado de pruebas, análisis y vacunas es esencial para acompañar este proceso de forma segura.
Cada revisión médica, desde las ecografías hasta los análisis de sangre, tiene un propósito concreto: confirmar que todo evoluciona correctamente, detectar de manera temprana cualquier complicación y aplicar las medidas necesarias para prevenir riesgos. Del mismo modo, las vacunas recomendadas durante la gestación ofrecen una capa extra de protección frente a enfermedades que podrían afectar tanto a la madre como al bebé.
Seguir de forma ordenada este calendario no solo aporta tranquilidad, sino que empodera a la mujer embarazada con información clave para tomar decisiones informadas sobre su salud y la de su hijo. Esta guía, que forma parte de nuestros recursos sobre Salud y bienestar, te acompañará paso a paso para que sepas qué esperar en cada etapa de tu embarazo, por qué cada prueba es importante y cómo prepararte para que esta experiencia sea lo más saludable y segura posible.
Esta guía forma parte de nuestros recursos sobre Salud y bienestar y te ayudará a todo lo que debes saber del calendario médico durante el embarazo. Para más contenidos sobre salud maternal, visita nuestra sección de Salud y bienestar.

Ecografías del embarazo: ventanas al desarrollo fetal
Las ecografías son una de las herramientas más valiosas del seguimiento prenatal, permitiendo observar el desarrollo del bebé en tiempo real y detectar posibles anomalías. Cada ecografía tiene objetivos específicos según el momento de la gestación.
Esta sección de Salud y bienestar te ayudará a comprender la importancia de cada exploración ecográfica y qué información proporcionan.
Ecografía del primer trimestre: confirmación y datación
La primera ecografía del embarazo es un momento muy especial, pero también puede generar ansiedad cuando no se visualiza lo esperado. En las primeras semanas, es normal que el embrión no sea visible aún, y es importante entender los tiempos normales de desarrollo para evitar preocupaciones innecesarias.
📎 Más información: Estoy de seis semanas y en la ecografía no se ve el embrión
Ecografía del segundo trimestre: morfológica y tranquilizadora
La ecografía del segundo trimestre, también llamada morfológica, se realiza entre las semanas 18 y 22, siendo una de las pruebas más esperadas del embarazo. Esta exploración en alta resolución permite evaluar con detalle la anatomía fetal, verificar el correcto desarrollo de órganos como el corazón, el cerebro y las extremidades, y detectar posibles malformaciones en una etapa temprana. También ofrece información sobre el líquido amniótico, la ubicación de la placenta y, muchas veces, permite conocer el sexo del bebé—si así lo desean los padres—.
📎 Más información: La importancia de la ecografía en el segundo trimestre del embarazo
Ecografía del tercer trimestre: preparación para el parto
La ecografía del tercer trimestre, que se realiza entre las semanas 32 y 36, está enfocada en valorar cómo se está preparando el bebé para el nacimiento. En esta etapa se revisan la posición fetal (cefálica o de nalgas), el crecimiento estimado del bebé, el estado de la placenta y la cantidad de líquido amniótico. También se lleva a cabo un monitoreo para garantizar el bienestar fetal y, en casos necesarios, se añade un exudado vaginal-rectal para prevenir infecciones durante el parto.
📎 Más información: El tercer trimestre de embarazo, ¿qué pruebas tengo que realizarme?
Marcadores ecográficos: interpretando hallazgos
Durante las ecografías pueden aparecer hallazgos como focos ecogénicos que requieren interpretación profesional. Estos marcadores no siempre indican problemas, pero es importante entender qué significan y cuándo requieren seguimiento adicional para mantener la tranquilidad durante el embarazo.
📎 Más información: ¿Qué es un foco ecogénico?
Ecografías 3D y 4D: más allá del diagnóstico
Las ecografías 3D y 4D no sustituyen a las ecografías médicas convencionales, pero ofrecen una experiencia única para los padres. Mientras que la ecografía 3D captura imágenes estáticas en tres dimensiones, la 4D añade movimiento en tiempo real, permitiendo ver gestos, movimientos e incluso sonrisas del bebé dentro del útero. Aunque su uso principal es emocional, también pueden ser útiles para observar con mayor detalle ciertas estructuras anatómicas. Se recomienda realizarlas entre las semanas 26 y 30 para obtener la mejor calidad de imagen.
📎 Más información: Ecografía 4D: ventajas e inconvenientes

Analíticas y pruebas de laboratorio
Los análisis de sangre y orina son componentes esenciales del control prenatal, proporcionando información valiosa sobre la salud materna y el desarrollo fetal. Cada trimestre requiere diferentes pruebas específicas que monitorean diversos aspectos de la gestación.
Esta sección de Salud y bienestar te guiará a través de las principales analíticas del embarazo y su interpretación.
Análisis de sangre: interpretación de valores
Los análisis de sangre durante el embarazo evalúan múltiples parámetros que pueden parecer confusos para las futuras madres. Comprender qué significan los diferentes valores y cuándo preocuparse ayuda a vivir el embarazo con mayor tranquilidad y confianza.
📎 Más información: Análisis de sangre en el embarazo: cómo interpretarlos y qué significan sus valores
Cambios en la orina durante el embarazo
Los cambios en la orina durante el embarazo son normales y reflejan las adaptaciones del organismo materno. Sin embargo, ciertos cambios pueden indicar complicaciones que requieren atención médica. Conocer qué es normal y qué requiere consulta es fundamental para un embarazo saludable.
📎 Más información: Cambios en el color de la orina durante el embarazo
Cetonas en orina: cuándo preocuparse
La presencia de cetonas en la orina durante el embarazo puede indicar diferentes situaciones, desde ayuno prolongado hasta problemas metabólicos más serios. Entender las causas y cuándo requieren intervención médica es importante para el bienestar maternal y fetal.
📎 Más información: Cetonas en la orina durante el embarazo: qué es y causas principales
Leucocitos en orina: detectando infecciones
Los leucocitos elevados en la orina pueden indicar infecciones del tracto urinario, que son comunes durante el embarazo y requieren tratamiento oportuno. Saber interpretar estos resultados y actuar adecuadamente previene complicaciones tanto maternas como fetales.
📎 Más información: Leucocitos en la orina durante el embarazo, ¿cómo interpretarlo?

Screening de diabetes gestacional
La diabetes gestacional es una complicación común que requiere detección temprana y manejo adecuado para prevenir complicaciones maternas y fetales. El screening se realiza mediante pruebas específicas que evalúan la tolerancia materna a la glucosa.
Esta sección de Salud y bienestar explica todo lo relacionado con la detección y manejo de la diabetes gestacional
¿Qué es la diabetes gestacional y cómo se detecta?
La diabetes gestacional es una alteración del metabolismo de la glucosa que aparece por primera vez durante el embarazo. Se produce cuando el cuerpo no puede generar suficiente insulina para cubrir las necesidades adicionales de esta etapa. Aunque suele desaparecer después del parto, puede tener consecuencias para la salud de la madre y del bebé si no se controla adecuadamente. Su detección se realiza habitualmente entre las semanas 24 y 28 mediante la prueba de sobrecarga oral de glucosa (test de O’Sullivan). Mantener una alimentación equilibrada, realizar actividad física moderada y seguir las indicaciones médicas son claves para prevenir complicaciones.
📎 Más información: Diabetes gestacional: causas, diagnóstico y tratamiento
La prueba de la curva de glucosa
La curva de glucosa es una prueba estándar para detectar diabetes gestacional que se realiza entre las semanas 24-28 de embarazo. Entender cómo se realiza, qué valores son normales y qué significan los resultados alterados es fundamental para todas las gestantes.
📎 Más información: La prueba de la curva: valores normales y cuándo se hace
Pruebas de diagnóstico prenatal
Las pruebas de diagnóstico prenatal, como la amniocentesis y la biopsia corial, proporcionan información definitiva sobre posibles anomalías cromosómicas y genéticas. Estas pruebas invasivas requieren consideración cuidadosa de riesgos y beneficios.
Esta sección de Salud y bienestar te ayudará a comprender cuándo están indicadas y qué implican. Encuentra más información sobre diagnóstico prenatal en nuestra sección de Salud y bienestar.
Triple screening: primera evaluación de riesgo
El triple screening es una prueba de cribado que evalúa el riesgo de anomalías cromosómicas mediante marcadores bioquímicos en sangre materna. Aunque un resultado alterado puede generar ansiedad, es importante entender que es una prueba de probabilidad, no un diagnóstico definitivo.
📎 Más información: El triple screening me ha salido mal
Amniocentesis: cuándo es necesaria
La amniocentesis es una prueba diagnóstica que se realiza en casos específicos, especialmente en embarazos de mujeres mayores de cierta edad o con factores de riesgo particulares. Comprender cuándo está indicada y qué información proporciona ayuda a tomar decisiones informadas.
📎 Más información: Amniocentesis y embarazo después de los 31: una experta nos explica cuándo es necesaria
Amniocentesis en embarazos múltiples
Los embarazos gemelares presentan desafíos únicos para las pruebas diagnósticas como la amniocentesis. El procedimiento requiere técnicas especializadas y consideraciones adicionales que es importante conocer para gestantes con embarazos múltiples.
📎 Más información: ¿Cómo se hace la amniocentesis con gemelos?
Preparación para la amniocentesis
La preparación adecuada para una amniocentesis incluye tanto aspectos físicos como emocionales. Conocer qué esperar antes, durante y después del procedimiento ayuda a reducir la ansiedad y garantizar los mejores resultados posibles.
📎 Más información: Qué hacer antes de someterse a una amniocentesis
Biopsia corial: alternativa temprana
La biopsia corial es una alternativa más temprana a la amniocentesis que puede realizarse en el primer trimestre. Entender las diferencias entre ambas pruebas, sus indicaciones y limitaciones es importante para la toma de decisiones en el diagnóstico prenatal.
📎 Más información: Biopsia corial: qué es, para qué sirve y cuándo se hace

Vacunas durante el embarazo
La vacunación durante el embarazo protege tanto a la madre como al bebé, proporcionando inmunidad pasiva al recién nacido durante sus primeros meses de vida. Sin embargo, no todas las vacunas son seguras durante la gestación.
Esta sección de Salud y bienestar clarifica qué vacunas están recomendadas, cuáles están contraindicadas y cuándo administrarlas.
📎 Más información: Vacunas recomendadas durante el embarazo según nuevas investigaciones
Vacuna Tdap (Tétanos, Difteria y Tosferina/pertussis)
Muy importante durante cada embarazo —se administra preferentemente entre las semanas 27 y 36— para transmitir anticuerpos que protejan al bebé frente a la tosferina en sus primeras semanas de vida.
📎 Más información: Tosferina: qué es, causas y síntomas
Vacuna de la gripe
Se aconseja durante cualquier trimestre del embarazo, especialmente en temporada de gripe, ya que reduce el riesgo de complicaciones para ambas. Además, ofrece cierta protección pasiva al recién nacido.
📎 Más información: Vacunas fundamentales en el embarazo
Vacuna contra el COVID‑19
Recomendada para todas las embarazadas, ya que disminuye significativamente el riesgo de enfermedad grave, complicaciones obstétricas y hospitalización tanto de la madre como del bebé.
📎 Más información: Tener COVID-19 en el embarazo aumenta la probabilidad de que el bebé padezca una enfermedad congénita del corazón, según un nuevo estudio
Vacuna contra el RSV (Virus Sincitial Respiratorio)
Administrable entre las semanas 32 y 36 —sobre todo en temporada de RSV—, esta vacuna protege al bebé durante sus primeros meses de vida frente a infecciones respiratorias graves.
📎 Más información: Vacunas recomendadas durante el embarazo según nuevas investigaciones
Vacuna triple vírica y embarazo
La vacuna triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis) está contraindicada durante el embarazo por contener virus vivos atenuados. Es fundamental asegurar la inmunización antes de la concepción para proteger tanto a la madre como al futuro bebé de estas enfermedades.
📎 Más información: Vacuna triple vírica: qué es, cuándo se pone y reacciones

Controles rutinarios y seguimiento
Los controles rutinarios durante el embarazo incluyen medición de peso, tensión arterial, altura uterina y evaluación del bienestar fetal. Estos controles regulares permiten detectar cambios que puedan requerir intervención.
Esta sección de Salud y bienestar explica qué esperar en cada consulta prenatal.
Programación de consultas prenatales
Las consultas prenatales siguen un calendario específico que se intensifica conforme avanza el embarazo. Entender la frecuencia recomendada de visitas y qué se evalúa en cada una ayuda a las gestantes a prepararse y aprovechar al máximo cada consulta médica.
📎 Más información: Revisión del niño sano: ¿qué es y cada cuánto se hace?
Etapa final del embarazo
En la etapa final del embarazo, durante el tercer trimestre, se hacen más visitas médicas rutinarias.
📎 Más información: Estas son las fechas clave de un embarazo a nivel médico
Prueba de monitores o correas
Se trata de una prueba indolora que se hace cuando se acerca el momento del parto y que sirve para hacer un control del bienestar del futuro bebé. Veamos en qué consiste, cómo y cuándo se realiza.
📎 Más información: Prueba de monitores o correas en el embarazo: ¿qué es y cuándo se hace?

Detección de condiciones especiales
Algunas condiciones requieren screening específico durante el embarazo para garantizar el manejo adecuado. La detección temprana de estas situaciones puede marcar la diferencia en los resultados maternos y perinatales.
Esta sección final de Salud y bienestar aborda las principales condiciones que se monitorizan durante la gestación.
Amniocentesis
Esta prueba es la más utilizadas para analizar todas estas células que flotan en el líquido amniótico y así determinar si el bebé presenta algún tipo de alteración cromosómica.
📎 Más información: Embarazo después de los 31: una experta nos explica cuándo es necesaria
Embarazo a partir de los 40
Al igual que se puede tener un embarazo de lo más normal, también existen algunos riesgos que por edad, son más altos que si el embarazo se hubiese dado a una edad más temprana.
📎 Más información: El embarazo después de los 40 años
Diabetes gestacional
La diabetes gestacional es una de las principales complicaciones del embarazo. Y aunque siempre se habla de los riesgos para la salud de la futura mamá.
📎 Más información: ¿Cuáles son los riesgos de la diabetes gestacional para el bebé?
Preeclampsia
Se trata de una de las complicaciones de mayor gravedad que pueden aparecer durante el embarazo.
📎 Más información: ¿Qué es la preeclampsia en el embarazo?

Más información
- ¿Cuántas ecografías se recomiendan hacer durante el embarazo?
- El primer trimestre de embarazo: ¿qué pruebas tengo que realizarme?
- El tercer trimestre de embarazo: ¿qué pruebas tengo que realizarme?
- Guía completa sobre proteinuria en el embarazo: causas, detección y riesgos