¿Por qué se marean más los niños en el coche cuando son pequeños?
Muchas veces, cuando vamos a viajar por carretera con niños, el mareo se convierte en un temido compañero de viaje. Sin embargo, a medida que los peques van creciendo, se marean menos, ¿por qué? Te lo contamos.
Para muchas familias, el momento de meterse en el coche para iniciar un viaje es un pequeño tormento, sobre todo cuando los niños se marean mucho y los vómitos se hacen fieles compañeros de travesía. Lo cierto es que no todos los niños se marean en la misma medida ni es el coche el único medio de transporte en el que se producen los mareos: el tren, el avión y, en mayor medida, el barco también pueden provocar este efecto. Analizamos las causas y los factores que influyen en el mareo.
Hay que diferenciar el mareo por causas como una bajada de tensión, una bajada de azúcar, una mala posición cervical, el mareo provocado por fiebre o desnutrición del mareo de coche (cinestésico). El mareo infantil es más frecuentes entre los dos y los doce años (antes de los dos años el sistema nervioso es aún inmaduro y no suelen producirse mareos y, a partir de los doce, el mareo cinestésico suele remitir, aunque hay adultos que lo siguen padeciendo) y se produce por la sensación de pérdida de equilibrio que provoca el efecto de que lo de nuestro alrededor se mueva estando nosotros quietos (dentro de un coche, un tren o un avión). No hay coordinación entre la vista, las sensaciones que el oído interno recibe y nuestro sistema osteomuscular.
Síntomas del mareo
"Los niños se pueden marear en el coche, en el tren, en avión y sobre todo en el barco. También en las atracciones de feria. Es desagradable, puede dar náuseas y sudores fríos. Incluso ganas de devolver. En el mareo interviene el oído interno, el sistema musculoesquelético y los receptores envían señal de posición. Los síntomas más frecuentes del mareo son sensación de vértigo e inestabilidad de la cabeza, palidez, pérdida de equilibrio, malestar estomacal, sudoración o sensación de frío" explica la Dra. Ana Ortiz Reparaz, de Nexus Med y miembro de Doctoralia.
¿A partir de qué edad suelen reducirse los mareos en el coche de los niños?
Como decíamos, el mareo infantil es más frecuente entre los dos y los doce años. "Hay niños que se marean más que otros y en esto influyen factores como la falta de costumbre que hace que el sistema nervioso no reconozca este movimiento estando sentados. Los niños menos acostumbrados a viajar vomitan más. Además, la hipoglicemia y la falta de azúcar en la sangre también hace marearse más. Otro factor desencadenante es el miedo o el estrés a viajar, ya que desestabilizan el cuerpo y es más fácil marearse", argumenta la Doctora Ortiz.
Consejos para evitar que los niños se mareen en el coche
Para evitar el mareo de los peques en el coche hay diferentes medidas que podemos tomar: "lo mejor es la prevención, ya que una vez se inicia el mareo es difícil pararlo. Debe haber buena ventilación, eludir los olores fuertes, el humo y el tabaco. En viajes cortos es mejor que el pequeño no coma nada antes, y si es largo el viaje que ingiera algo ligero. También es recomendable evitar actividades que obliguen a fijar la vista en un objeto cercano como leer o jugar a videojuegos. Lo mejor es una siesta, pues durante el sueño no aparecen los mareos", aconseja la experta.
Además, el mareo también puede ser diferente en función del medio de transporte: "cada niño se puede marear en distintos tipos de transporte. Las maniobras de descomprensión en aviones son importantes para evitar los mareos. Es bueno que chupen algún caramelo, así tragan saliva. También ayuda beber agua o masticar chicle para que las presiones se igualen", matiza Ortiz.
Hacer pausas durante el viaje, elegir viajar de noche si el trayecto es muy largo para que, de este modo, los peques vayan durmiendo o recurrir a entretenerles con algún juego tipo "veo veo" son herramientas eficaces para hacer frente a los temidos mareos en el coche.