Un estudio demuestra que las bacterias llegan rápido a la comida que se cae al suelo

Un estudio de la Universidad de Rutgers concluyó que importa el tiempo, pero también el tipo de comida y la superficie en la que cae.
Recogiendo caramelos del suelo (foto: R.G.)
Recogiendo caramelos del suelo (foto: R.G.) - Recogiendo caramelos del suelo (foto: R.G.)

Por muy rápido que recojas el caramelo del suelo… ¡las bacterias llegan! Esta es la conclusión que se puede sacar de los resultados de un estudio de la universidad de Rutgers (Nueva Jersey) sobre los trozos de comida que se caen al suelo. ¿Quién no ha recogido alguna vez uno de estos trozos, sobre todo si es pan o dulce, que se han caído al suelo, lo ha soplado y se lo ha comido?

La creencia popular, uno de esos mitos que se hacen fuerte producto del boca a boca, dice que si coges del suelo un dulce o trozo de alimento antes de cinco segundos no pasa nada porque las bacterias aún no lo han contaminado. “La noción popular de la 'regla de los cinco segundos' es que la comida que se cae al suelo, pero si se recoge rápidamente, es segura para comer porque las bacterias necesitan tiempo para transferirse”, dijo Donald W. Schaffner, uno de los investigadores. Pero sí, sí pasa, como veremos a continuación.

Pero antes, ya que el Pisuerga pasa por Valladolid, te contamos aquí de la mano de Álvaro Bilbao cuál es el verdadero motivo por el que los niños tiran la comida al suelo, que es otra cuestión muy curiosa.

Una niña con un caramelo (foto: R.G.)
Una niña con un caramelo (foto: R.G.)

Ahora sí, te contamos qué dice un estudio de la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey) sobre lo que ocurre y cómo de rápido ocurre con la comida y dulces que se caen al suelo.

El estudio lo dice muy clarito: “a veces ocurre en menos de un segundo, aunque sí es cierto que cuanto más tiempo, más riesgo”, afirma en sus conclusiones. Además, no solo el tiempo influye en la contaminación del alimento, “también el tipo de comida y la superficie”, apunta la investigación.

El estudio, denominado ‘Los tiempos de contacto más prolongados aumentan la contaminación cruzada de Enterobacter aerogenes de las superficies a los alimentos’, se publicó en n estudio en Applied and Environmental Microbiology. La investigación refuta la teoría de que existe un “tiempo de recuperación” de la comida del suelo sin que se haya contaminado, con la higiene al 100% asegurada.

Una niña comiendo un dulce (foto: R.G.)
Una niña comiendo un dulce (foto: R.G.)

La alfombra es más segura

La investigación liderada por Schaffner, quien realizó la investigación con Robyn Miranda, una estudiante de posgrado en su laboratorio en la Facultad de Ciencias Ambientales y Biológicas de la Universidad Rutgers-New Brunswick, puso a prueba la comida que cae en hasta cuatro superficies distintas: acero inoxidable, baldosas de cerámica, madera y alfombra.

Asimismo, probaron con cuatro alimentos diferentes: sandía, pan, pan con mantequilla y gominolas; y analizaron también cuatro tiempos de contacto diferentes: menos de un segundo, cinco, 30 y 300 segundos.

Además, utilizaron dos medios (caldo de soja triptófano o tampón de peptona) para cultivar Enterobacter aerogenes, que según los investigadores es “un ‘primo’ no patógeno de la Salmonella que se encuentra de forma natural en el sistema digestivo humano”.

Un niño recoge caramelos del suelo (foto: R.G.)
Un niño recoge caramelos del suelo (foto: R.G.)

Pues bien, de estas pruebas, el estudio pudo concluir que no hay tiempo mínimo de contacto que garantice que el alimento no ha sido contaminado, y pudieron determinar que la alfombra es la superficie más segura de las analizadas,.

Al parecer, su textura rugosa que minimiza el contacto con el suelo del dulce o alimento.

Dicho esto, que no haya garantía de que un trozo de comida no se haya contaminado si se cae al suelo no significa que si tu hijo chupa un caramelo que se ha caído al suelo vaya a tener una enfermedad. Los niños comen arena de los parques, se ensucian y están expuestos a patógenos (deben estarlo) para fortalecer su sistema inmune.

Recomendamos en