Desde hace unos meses, en un segundo plano mediático aunque fuera público, se puso en marcha un debate a nivel político y social para explorar la posibilidad de rebajar la edad de voto en España a los 16 años. En los últimos días, esta cuestión ha saltado a la agenda pública al insistir en ella el secretario de Estado de Juventud e Infancia del Gobierno de España, Rubén Pérez Correa.
En España, el debate de rebajar la edad de voto hasta los 16 años ya llegó al Congreso de los Diputados, por ejemplo en 2022, pero nunca había prosperado. En cambio, a finales de junio Sumar presentó una propuesta aprobada en la Comisión de Juventud e Infancia del Congreso, apoyada por el PSOE. Los partidos de izquierda y Coalición Canaria dieron su visto bueno a la propuesta.
El debate, que para el ministerio de Juventud e Infancia "es crucial" que se abra ahora, no garantiza que la propuesta se convierta en el futuro en una medida aprobada. Basta con repasar el proceso de aprobación de la nueva Ley de Familias, que viene de la anterior legislatura.

Incorporación gradual del derecho a voto a los 16 años
La propuesta del Gobierno de España, con la que parecen estar de acuerdo los principales socios de gobierno, tanto Sumar, que lidera el ministerio de Juventud e Infancia de manos de la ministra Sira Rego, como el PSOE, supondría rebajar dos años la edad de derecho a voto.
Este derecho a voto se iría incorporando de forma gradual, como lo han hecho otros países europeos, espejos en los que mirarnos según el gobierno. Así lo ha defendido en las últimas horas en una entrevista en la televisión gallega Rubén Pérez Correa, secretario de Estado de Juventud e Infancia. “Que el voto de los 16 años se incorpore, por ejemplo, de manera gradual, si es necesario, como hicieron otros países en las elecciones europeas”, expuso.
Estos países son Alemania, Austria, Bélgica, Malta y Grecia, en los que se permitió el voto a los 16 años —en Grecia, siempre y cuando cumplieran 17 en 2024— en las últimas elecciones europeas. Además, en Brasil y Argentina es un derecho vigente el del voto a los 16 años desde hace un par de años.
Para Rubén Pérez Correa es ideal incluir primero en elecciones europeos porque “necesitamos que los chicos y chicas comprendan Europa y sepan que la construcción europea en estos momentos está amenazada por una serie de discursos que destruyen ciertos grados de consenso que se consiguieron en el marco europeo”. Y también cree fundamental hacerlo en las elecciones municipales porque “como elemento de cercanía su administración”.

El secretario de Estado de Juventud e Infancia, ministerio que denunció condiciones 'carcelarias' en un centro de acogida de menores de Fuenlabrada, valora de forma positiva cómo ha arrancado el debate para reducir a los 16 años el derecho a voto. “Creemos que este debate está siendo muy bien recogido no solo por el tejido asociativo juvenil, sino por el conjunto de los jóvenes, incluso los que no están organizados”, afirma el secretario estatal.
Para Rubén Pérez Correa, “Si la edad para poder trabajar son 16 años, te puedes incorporar a un mercado laboral, pero no puedes escoger el Gobierno que regula los marcos laborales en los que se produce tu desempeño laboral”. El secretario de Estado de Juventud e Infancia defiende por ello un cambio en la Ley Electoral y también en la Ley de la Juventud, “para que fomente la reforma de Ley Electoral”.

De salir adelante en el futuro esta propuesta, el censo electoral en España crecería en algo más de un millón de personas, mayores de 16 años y menores de 18 años, que tendrían derecho a ejercer su voto, si bien esta franja de población más joven, tradicionalmente, destaca por el alto grado de abstención en los primeros procesos democráticos en los que participa.