España es de los países de la Unión Europea que registran una de las tasas de natalidad más bajas: en 2022 la media se situaba en 1,16 hijos por mujer, detrás de Italia con 1,24 y lejos de Francia cuya tasa alcanza los 1,79 nacidos por mujer, una de las más altas.
Las mujeres retrasan cada vez más la edad de tener hijos (la edad media a la que se es madre en España ronda los 33 años) lo que aumenta las probabilidades de infertilidad y, a su vez, aumenta las posibilidades de optar por un tratamiento de reproducción asistida. Según los últimos datos disponibles, en el año 2021 nacieron 40.638 bebés gracias a técnicas de reproducción asistida lo que representa un incremento del 33.3% de nacimientos mediante este método con respecto a 2020.
Ante los retos que presenta la infertilidad y que afectan a un millón de parejas en España, los expertos del sector se mueven reclamando una mejora en lo que se refiere a la política de la reproducción asistida y proponen las siguientes soluciones que actuarían en beneficio del incremento de la tasa de natalidad.
Las soluciones que reclaman los expertos para hacer frente a la baja tasa de natalidad
- Un acceso universal y equitativo a los tratamientos de fertilidad. La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) presentó recientemente en el Senado un Documento de Consenso sobre Natalidad y Salud Reproductiva en España, que cuenta con el apoyo de diversas asociaciones científicas y asociaciones de pacientes donde se destaca la urgencia de un plan nacional para mejorar el acceso a los tratamientos de fertilidad y fomentar la paternidad y maternidad de manera equitativa.
- Mayor información para romper con el estigma social de la infertilidad. Desde Ser Padres apuntamos en otra ocasión Cinco consejos de una psicóloga para hacer frente al impacto emocional de la infertilidad . Por su parte, desde la SEF y otras organizaciones también destacan la falta de información y el estigma social asociado a la infertilidad y reclaman un acceso universal y equitativo a los tratamientos de fertilidad de la sanidad pública.
- Ampliación de la edad de acceso a las técnicas de reproducción asistida. Aunque en varias Comunidades Autónomas se ha ampliado la edad de acceso a esta técnicas no hay un criterio único y son pocas las que cuentan con un plan específico de fertilidad. Así, Galicia va a ampliar a 45 años la edad para acceder a estos tratamientos en la sanidad pública y otras comunidades como Madrid; Castilla y León y Cantabria ya tienen implementado un plan para ampliar el acceso a estos tratamientos de forma progresiva hasta los 45 años.
- Reducir las listas de espera. Este es otro de los problemas a los que tienen que hacer frente las parejas o mujeres que se someten a estos tratamientos y pasan entre uno y dos años hasta que finalmente acceden a ellos cuando el tiempo en este contexto es un factor determinante por lo que el documento de la SEF también reclama una reducción de forma urgente del tiempo actual de las listas de espera.
- Implementar políticas públicas que aborden el problema de la baja tasa de natalidad de forma urgente. En el documento de la SEF se denuncia el grave problema de fertilidad que enfrenta nuestra sociedad que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema y afecta negativamente a la salud y el bienestar de muchos ciudadanos que ven frustrados sus deseos de ser padres debido a la falta de condiciones materiales, económicas y laborales adecuadas, así como a problemas de fertilidad. Por tanto, es urgente implementar políticas públicas que aborden esta cuestión de manera integral.
- Formar ciudadanos conscientes de las barreras para procrear. Desde la SEF añaden que la solución debe comenzar desde etapas tempranas mejorando el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en la población y formando ciudadanos conscientes de las barreras para procrear.
Relacionado con este último punto, hay empresas del sector que abogan por proporcionar información clara y transparente sobre lo que implican los procesos de reproducción asistida y apoyar a mujeres o parejas que están pensando en formar una familia. Por ejemplo, la empresa farmacéutica Gedeon Richter cuenta con la web eligetumomentodesermadre.es y perfiles en redes sociales donde hay información elaborada por profesionales sanitarios. Por ejemplo, en la cuenta de Instagram desmontan cinco mitos que circulan por las redes sociales y que no hay que creer.

Cinco mitos sobre la congelación de óvulos que no debes creer
En el perfil de Instagram de Gedeon Ritcher (@tumomentodesermadre) desmienten cinco mitos que circulan por las redes sociales sobre el proceso de la congelación de óvulos.
- MITO 1.Congelar óvulos es una decisión que se puede tomar en el último momento. Falso. Congelar óvulos es más efectivo cuando se realiza antes de los 35 años. Esperar hasta el último momento puede reducir significativamente las posibilidades de éxito.
- MITO 2. Congelar óvulos solo es para mujeres con problemas de fertilidad o mujeres mayores. Falso. Es una opción para mujeres jóvenes que desean preservar su fertilidad por razones personales o profesionales así como para aquellas que van a someterse a tratamientos médicos que pueden afectar su fertilidad.
- MITO 3.Congelar óvulos daña la reserva ovárica. Falso. No daña la reserva ovárica. La estimulación ovárica utilizada para recolectar los óvulos afecta solo al ciclo menstrual en el que se realiza, sin impactar la capacidad futura de producir óvulos.
- MITO 4: Los óvulos no sobreviven al descongelarse y/o de deterioran con el tiempo. Falso. Gracias a la vitrificación, los óvulos pueden mantenerse viables durante muchos años sin deteriorarse.
- MITO 5. Solo se necesitan unos pocos óvulos congelados para un embarazo exitoso. Aunque es posible lograr un embarazo exitoso con pocos óvulos, generalmente se recomienda congelar más para aumentar las probabilidades de éxito.
TAMBIÉN LEE: