¿Sabías que existen unas pastillas que te ayudan a quedarte embarazada? En realidad, se trata de una terapia a base de hormonas, un novedoso tratamiento que empieza a ser cada vez más conocido entre las mujeres que buscan tener un hijo.
Desde el Instituto Cefer (centro especializado en reproducción asistida) aclaran en qué consiste exactamente este tratamiento y en qué casos conviene recurrir a él. “Las pastillas para ovular se utilizan en pacientes jóvenes cuando la causa de la esterilidad sea una alteración del ciclo menstrual”, explican en la web de esta clínica. Es decir, añaden, cuando las pacientes presentan problemas de anovulación (la ovulación no se lleva a cabo) o disovulación (la ovulación se produce de forma muy irregular).

“En pacientes jóvenes con problemas de alteración de la regla, suele dar relativamente buenos resultados. Por lo general, entre un 15% y un 25% de éxito por ciclo”, según datos aportados por el Instituto Cefer y lo recomendable, según la misma clínica, es hacer de 4 a 6 ciclos.
“Al tratarse de una técnica relativamente sencilla y poco invasiva, el uso de las pastillas para ovular es un método interesante y cada vez más difundido. No obstante, antes de iniciar un tratamiento de inducción a la ovulación es importante conocer la historia clínica de la paciente”, advierten desde este centro.
Para saber si este tratamiento es adecuado para ti, el médico debe hacer previamente una exploración ginecológica completa y determinar las pruebas complementarias que sean necesarias. “Esto es indispensable para encontrar la solución más adecuada y para descartar que haya otras posibles enfermedades que estén afectando a la fertilidad”, explican en Cefer.
Es común o puede que hayas oído hablar de estas pastillas para quedarte embarazada o pastillas para ovular pero, en realidad, las hormonas se pueden administrar de diferente forma: “Existen fármacos que se toman por vía oral, subcutánea o intramuscular. Los más utilizados son el citrato de clomifeno (vía oral) y las gonadotropinas o FSH (vía subcutánea o intramuscular). Con estos medicamentos se elevan los niveles de las hormonas LH (hormona luteinizante) y FSH (hormona folículo estimulante), necesarias para la maduración de los ovocitos”
El tratamiento suele durar unos diez días: “En el caso del Síndrome de los ovarios poliquísticos se puede alargar unas semanas”, apuntan los mismos expertos. Además, durante el tratamiento se llevan a cabo controles periódicos de dos a tres veces por semana. “El ginecólogo realiza ecografías vaginales para hacer un seguimiento del ciclo y de la respuesta de los folículos a la estimulación, y así poder ajustar la dosis”, explican los de Cefer.
El control de los niveles hormonales es clave y una dosis excesiva puede acarrear riesgos de embarazo múltiple, advierten desde la web. “Por el contrario, la administración de dosis insuficiente no conseguirá generar óvulos maduros. Además, con las revisiones también se pueden identificar con mayor precisión los días fértiles”, añaden.
En un segundo momento del tratamiento, cuando los folículos alcanzan el tamaño correcto y contienen ovocitos, se provoca la ovulación con una dosis de hormona Gonadotropina Coriónica (HCG). “En este momento y en los días siguientes se recomienda mantener relaciones sexuales para aumentar las posibilidades de embarazo”, indican desde el Instituto Cefer.
Por último, explican que para preparar el endometrio, la capa que recubre el útero y alojará al futuro embrión, ante un posible embarazo se administran dos dosis más de HCG, progesterona o estrógenos (vía oral o vaginal).

La inducción a la ovulación con fármacos y hormonas también se utiliza en la mayoría de las técnicas de reproducción asistida. Si te estás planteando quedarte embarazada y tienes un ciclo irregular, tal vez esta sea una posible solución para ti. Consúltalo con tu médico o pregunta por esta posibilidad en una clínica de reproducción asistida.
Por otra parte, también te interese saber qué alimentos tomar y qué hábitos puedes seguir para quedarte embarazada según aconseja una nutricionista.
TAMBIÉN LEE: