Estos son los medicamentos más implicados en las intoxicaciones infantiles, según una pediatra

La doctora Nerea Sarrión detalla en el manual de salud infantil  Cuidar lo que más importa, los fármacos más frecuentes implicados en las intoxicaciones infantiles y enumera pautas de prevención y medidas de actuación, en caso necesario.
niño medicamentos

La mayoría de las intoxicaciones de niños pequeños suceden en casa y son por medicamentos, según la Asociación Española de Pediatría (AEP).

La pediatra Nerea Sarrión explica en su libro Cuidar lo que más importa (Manual de salud infantil para el día a día) que “una intoxicación es la exposición (por ingesta, contacto o inhalación) a una o varias sustancias que pueden provocar una lesión en el organismo. 

"Fármacos como el paracetamol o los jarabes anticatarrales son el grupo implicado con más frecuencia en las intoxicaciones infantiles", afirma la doctora Sarrión. 

La AEP apunta que otros fármacos frecuentemente involucrados también son los usados para tratar la ansiedad o los problemas para dormir de los adultos (sobre todo, las benzodiacepinas),

Además de los medicamentos de venta sin receta, los suplementos dietéticos, las pomadas o cremas y los productos de herboristería también pueden resultar tóxicos: “En los últimos años han aumentado notablemente las consultas por niños que reciben de manera repetida dosis excesivas de Vitamina D”, sostienen desde la AEP.

542a6ea4944e603716fce77c

Junto a los medicamentos, los productos domésticos son el segundo grupo que más provocan intoxicaciones entre los más pequeños.

Medidas de prevención

Muchas intoxicaciones se pueden evitar con medidas sencillas aplicables en la casa en la que vive el niño y en las que visite de manera habitual, especialmente la de los abuelos. En estas últimas suele haber más medicamentos y más peligrosos (para la tensión, el corazón, dormir, etc.).

En este sentido, la doctora Nerea Sarrión aconseja seguir las siguientes pautas:

  • No tomar medicamentos delante de los niños
  • Guardarlos fuera de su alcance. ¡No debajo del lavadero!
  • Comprobar que disponen de cierre de seguridad
  • Guardar en el envase original. Evitar rellenar con productos de limpieza envases de bebidas o alimentos.
  • Revisar el prospecto, asegurar la dosis antes de administrarla y apuntar la hora de la toma.
  • Desechar los medicamentos sobrantes.

Además desde la AEP recomiendan:

  • Educar a los niños sobre la peligrosidad de tomar fármacos, instruirles que solo deben hacerlo si se los da un adulto.
  • No administrar medicación en la oscuridad.
  • No administrar fármacos a los niños diciéndoles que son caramelos u otro nombre atractivo, esto puede incitar a que los tomen por su cuenta, si están a su alcance.

¿Cómo actuar en caso de intoxicación?

La pediatra indica en el manual Cuidar lo que más importa lo que hay que hacer en caso de intoxicación.

  • Alejar al niño del producto, retirar la ropa contaminada, ventilar la habitación si se ha inhalado el producto, limpiar con abundante agua los ojos o la piel
  • Llamar al Servicio de información toxicólogica (91 562 04 20) o a los servicios sanitarios (112).
  • Si indican ir a urgencias, llevar el producto original.
  • Si no es necesario consultar, por ser un producto no tóxico o de bajo riesgo, observar.
  • Lo que no hay que hacer en ningún caso: Tratar de provocar el vómito. Intentar neutralizar el tóxico con leche u otra sustancia. Infravalorar la situación y retrasar en llamar para consultar.

¿Cuándo hay que acudir a un centro sanitario?

Según la AEP hay que acudir a un centro sanitario: 

  • Siempre que el niño tenga algún síntoma nuevo, sea el que sea: vómitos, dolor en la boca o en la barriga, mal color, tendencia al sueño, respiración dificultosa, alteración del comportamiento, etc.
  • Siempre que se lo indique el personal del Instituto Nacional de Toxicología, del 112 o del centro sanitario con el que haya contactado.
  • Siempre que tenga una duda y no la haya podido resolver telefónicamente.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en

Niño pequeño con aspecto febril, envuelto en una toalla y sosteniendo un termómetro, símbolo de infecciones infantiles y cuidados en el hogar.

Infecciones comunes en niños: cómo actuar

Esta es una guía práctica sobre las infecciones más comunes en niños: síntomas, prevención y cuidados básicos para actuar con seguridad en casa.
  • Rubén García Díaz