El Minecraft y otros tres videojuegos ideales para que los niños jueguen por primera vez

Estos son los cuatro videojuegos que un especialista en la materia aconseja para las primeras experiencias, títulos accesibles, sencillos de jugar, que fomentan la participación y la actividad física y mental.
Investigadores españoles detectan el TDAH mediante un videojuego

Los videojuegos generan muchas dudas entre las familias con niños y niñas pequeños. Se preguntan a qué edad es “aceptable” que puedan empezar a probarlos sus peques, durante cuánto tiempo y, sobre todo, qué títulos son interesantes como primeras experiencias con este enorme universo digital interactivo.

A algunas de estas preguntas trataron de responder varios expertos en la jornada Primeros videojuegos en el hogar: ¿cómo gestionarlos?, evento organizado por Pantallas Amigas partiendo de la realidad de que, entre los 6 y los 11, los videojuegos ya forman parte de las actividades lúdicas de los niños y niñas.

En concreto, el 79% de niños y niñas entre 6 y 11 años juegan a videojuegos, porcentaje que se eleva al 84% entre los 11 y 14 años, según datos del Anuario 2022 de la Industria del videojuego en España de AEVI.

Uno de los expertos presentes en esta jornada abierta al público celebrada en la Casa Encendida de Madrid fue Salva Fernàndez, periodista especializado en videojuegos, de los que lleva escribiendo y divulgando durante dos décadas, y padre de dos niñas en la franja edad comentada.

Fernàndez señaló durante una de sus intervenciones la importancia que tiene, en su opinión, que los adultos nos interesemos por los videojuegos de igual forma que hacemos, de forma consciente, por otras actividades de nuestros peques, y dio algunos consejos y claves para que la primera experiencia de los niños y niñas con los videojuegos sea positiva.

Videojuego

Sus “primeros videojuegos” favoritos

Durante la jornada, Salva Fernàndez compartió, como decíamos, algunas claves sobre cómo debe ser, en su opinión, la primera experiencia con videojuegos en la infancia entre los 6 y 11 años.

A grandes rasgos, explicó que lo ideal es que sea el juego elegido fomente la participación para que podamos jugar en familia, recomendó también que los títulos potencien la actividad física, que tengan dinámicas “por control de movimiento”, que suele ser algo que demandan los niños y niñas más pequeños, e insistió en que fueran “accesibles”. Que lo fuera el mando —evitar los que son grandes y complejos de usar— y que lo fuera la dinámica del juego, de tal forma que empezaran a entender que lo que ellos hacen tiene impacto en lo que ocurre en la pantalla. Además, Fernàndez también recomendó que estas experiencias, para ser más conscientes y positivas, sean en vídeoconsola y no en tablet o móvil.

Y por todo lo anterior, Salva Fernàndez se atrevió a compartir un top 4 de videojuegos que él considera ideales a modo de iniciación en este mundo lúdico para los más pequeños. Son los siguientes títulos:

  • Super Mario Bros Wonder: “es un juego muy ágil, donde morir no te penaliza. Todo el mundo se ríe y se divierte, incluso quienes no son jugadores habituales”, dice Fernàndez sobre este juego de Nintendo. “Tiene tantas posibilidades distintas y tan accesibles que todo el mundo se lo pasa bien”, añade.
  • Just Dance: es uno de los dos juegos por control de movimiento que Salva Fernàndez aconseja para que los peques se estrenen en familia con los videojuegos. “Es bailar. Te lo pasas bien porque a todo el mundo le gusta bailar, y a los niños y las niñas todavía más”, asegura. “Es imprescindible”, recalca sobre este título.
Videojuegos en familia
  • Nintendo Switch Sports: este es el segundo juego de la selección de Salva Fernàndez con dinámica de control de movimiento. “Es una muy buena entrada (a los videojuegos) también porque es jugar a tenis, a bádminton, a golf… con los mandos, como aquel Wii Sports que salió hace tiempo”, explica el experto. “Haces actividad física, te lo pasas bien y puedes jugar con ellas y ellos, y hay igualdad de condiciones”, añade.
  • Minecraft: de este último título, el más “sorprendente” de su selección aunque sea también el más vendido de la historia, Fernàndez dijo que lo había redescubierto a raíz de ver jugar a sus hijas. “Negaré que lo he dicho porque los que nos hemos especializado pasamos un poco de él”, reconoce. En su opinión, al ser una especie de “Lego infinito”, es un juego que potencia mucho la creatividad de los peques, y encima se puede jugar con ellos y ellas en el formato pantalla partida. “Tiene dos cosas muy buenas: ser un Lego infinito hace que su creatividad explote y la otra cosa es que puedes jugar con ellas y ellos jugando en modo pantalla partida, lo que te permite ver sus progresos, cómo van construyendo y creando”, afirma. “Y lo mejor es que la curiosidad que tenían a raíz de Minecraft la exportaban fuera, preguntando cosas que luego aplicaban en el juego (y viceversa). Es genial para que ellos exploren”, apostilla Salva Fernàndez. 

Recomendamos en