Observar a un niño conversando consigo mismo puede provocar dudas en los padres sobre el bienestar y el desarrollo del niño. Muchos padres se preocupan porque encuentran a sus niños hablando solos en distintas situaciones. ¿Por que los niños hablan solos? ¿Es normal o puede ser un indicador de un problema? Lo cierto es que el habla solitaria en niños es algo natural y característico en el desarrollo del niño.

Los niños hablan solos, es algo habitual y común, de hecho este fenómeno ya fue descrito por importantes autores de la psicología, como Jean Piaget que lo denominaba lenguaje egocéntrico, con el que se refería a la manera que tiene el niño o niña de integrarse con el ambiente que lo rodea. Por otro lado, estaba Vygotski que denominó este lenguaje autorreferido como habla privada y, yendo más lejos que Piaget, lo consideró fundamental y que tenía un papel muy importante en el desarrollo del niño.
¿Por qué nos preocupa que niño hable solo?
Normalmente, una de las cosas que preocupan a los padres se sucede cuando observan que su hijo o hija habla solo durante el juego, habitualmente nos parece un signo de alarma cuando, en realidad, no hay por qué preocuparse, de hecho es signo de una buena salud psicológica. Probablemente el agobio parental surja de pensar que el niño puede tener algún tipo de problema de salud mental, pero nada más lejos de la realidad.
¿Cuáles son las razones por las que un niño habla solo?

Como hemos expuesto, el habla solitaria es un fenómeno natural en el desarrollo del niño pequeño. Te explicamos detalladamente por qué un niño necesita hablar solo:
- Desarrollo de su imaginación: los niños a menudo se involucran en las actividades que realizan como el juego imaginativo y pueden hablar consigo mismos mientras representan escenarios, personajes o situaciones.
- Desarrollo verbal: hablar en voz alta puede ser una forma para que los niños practiquen el lenguaje y desarrollen sus habilidades lingüísticas. Muchas veces, necesitan repetir palabras, frases o ideas para sí mismos como una forma de consolidar su aprendizaje.
- Desarrollo emocional: los niños pueden hablar solos como una manera de expresión emocional. Pueden conversar consigo mismos para aliviar su frustración, enfado o tristeza.
- Desarrollo cognitivo: muchas veces, los niños necesitan hablar en voz alta para procesar y organizar sus pensamientos. Al verbalizar sus ideas pueden ordenarlas y comprenderlas mejor.
A continuación, explicamos algunos beneficios de esta conducta, pero antes de nada destacamos que habitualmente este tipo de comportamiento suele darse más a menudo a partir de los cinco años.
Beneficios de hablar solo
Cuando un niño habla solo o sola mejora la capacidad de atención, ya que no solo se centran en lo que dicen sino, también, en los que hacen. Además, entrenan el lenguaje, es decir, se autocorrigen.

Por otro lado también potencia el autocontrol, no solo expresan emociones y sentimientos sino que también aprender a controlarlas como, por ejemplo, la ira o la frustración, tan habituales a esas edades. Desarrollan habilidades sociales porque representan varios roles y con ello aprenden a ser más tolerantes y empáticos. Por otro lado adquieren herramientas sobre las diferentes formas de interacción.
Tiene otro beneficio que los ayudará a largo plazo y es que, los niños que hablan solos durante el juego estimulan su creatividad, desarrollando estrategias para la resolución de conflictos.
Para avalar estos beneficios y para entender el porqué de este hecho, se han hecho diferentes estudios a lo largo del tiempo sobre cómo influye el hecho que el infante hable solo durante el juego. En uno de ellos se llegó a la conclusión que este tipo de conducta hace que aprendan a pensar y estimula el pensamiento lógico. Ayuda a comprender lo que sucede a su alrededor y les ordena el pensamiento, consiguiendo de esa manera centrarse en sus objetivos y metas.
También potencia la eficacia de realizar una tarea en voz alta, ya que va diciendo los pasos que va a ir haciendo. Ayuda a que la memoria vaya más rápido y estimula y refuerza el aprendizaje.

Potencia el conocimiento de uno mismo (fundamental para la inteligencia emocional) al escuchar su voz interna, así como para comprender el porqué actúa de una manera determinada.
En definitiva, cuando el niño habla solo o sola durante el juego, no solo no es negativo, sino que, como hemos visto, aporta más de un beneficio tanto para desarrollo emocional, como cognitivo y social. No obstante, si estás preocupado por el hecho de que tu hijo hable solo, es importante observar su comportamiento en general y considerar si hay otros signos de alerta. Si el habla interfiere con su funcionamiento diario, afecta sus relaciones sociales o se acompaña de otros síntomas preocupantes, lo más recomendable es buscar el consejo de un profesional especialista como un psicólogo infantil.