Ser Padres

Por qué el comportamiento opuesto de tu hija en el cole al de casa puede ser una pista de altas capacidades

Dos psicólogas especializadas en altas capacidades exponen por qué hay niñas que tienen comportamientos opuestos en clase y en casa. 

Hace unos días leí un post de las psicólogas especializadas en altas capacidades Anaïs Rodríguez Ruiz y María del Carmen Gutiérrez, de Altascapaciqué, que me pareció muy interesante como persona interesada en la materia. En la publicación, las dos expertas abordaban una cuestión muy concreta que puede ser de gran ayuda a familias que tengan un ejemplo así en su casa con su hija: por qué un comportamiento modélico en clase puede darse en una peque que es de una manera opuesta en casa y qué puede indicar esto.

Las psicólogas señalan que están detectando este tipo de casos en los que los padres les dicen cosas como “Leo los informes y parece que hable de otra niña”, “En el colegio es totalmente diferente” o “En el colegio no dice nada y en casa estalla”. Se preguntan estas familias si es que tienen dos hijas distintas en la misma persona y no lo sabían.

Antes de profundizar en los motivos y consecuencias que algo así puede suponer, cabe puntualizar por qué las psicólogas especializadas en altas capacidades Anaïs Rodríguez Ruiz y María del Carmen Gutiérrez hablan en femenino: “Aunque este comportamiento no es exclusivo de las niñas, ellas tienen mayor tendencia a enmascarar sus AACC pasando desapercibidas. En niños, pueden ser más habituales conductas disruptivas”, apuntan las dos expertas, que remarcan también que “la educación recibida aún se nota en las niñas hoy en día, por lo que se pueden mostrar más complacientes en el entorno escolar”.

rabieta

rabieta

Comportamientos opuestos en el cole y en casa

Ocurre con algunas niñas, sobre todo, que en el colegio ofrecen una versión de sí mismas que no se parece a la que muestran durante la mayor parte del tiempo que están en casa o en el ámbito familiar en general.

Explican Anaïs Rodríguez Ruiz y María del Carmen Gutiérrez que en estos casos, del colegio pueden llegar mensajes de parte de su tutor/a y profesores como “aquí en clase no da ruido”, “su comportamiento es de 10”, “es más bien tímida, no participa mucho, pero su rendimiento es muy bueno” o “es una alumna ejemplar”. Sin embargo, en casa, la niña tiene explosiones de rabia frecuentes, llanto intenso cuando se frustra o una sensación de estar enfadada que repercute en malas contestaciones. Además, indican las dos psicólogas, tampoco para quita un segundo, lo pregunta todo o se enfada por ir al cole.

Estos comportamientos diametralmente opuestos pueden ser una pista de que esta niña, está persona, tiene altas capacidades intelectuales. “Estos son algunos indicadores de que tu hija puede tener Altas Capacidades o Alta Sensibilidad. Quizá aún no se han detectado. O sí, pero en el colegio aún no se han empezado a atender o están empezando a hacerlo”, afirman las dos psicólogas especializadas en altas capacidades.

¿Estás listo para reír sin parar? Corregir exámenes es una tarea dura, pero también divertida. Y es que, los profesores se encuentran respuestas que son de lo más ingeniosas. Alucina con las respuestas hilarantes de estos niños en ejercicios de clase y exámenes.

Niños en clase

¿A qué se debe?

Además del motivo anteriormente expuesto, que las niñas tienden a comportarse en clase como se espera de ellas, Anaïs Rodríguez Ruiz y María del Carmen Gutiérrez ofrecen dos argumentos más por los que este tipo de casos pueden ocurrir.

Por un lado, porque priorizan pertenecer a su grupo. “Por ello, en él aula muestran menos conductas “externalizanres” o disruptivas”, señalan. Y por otro lado, estallan en casa “porque está un lugar seguro”, aseguran. Este tipo de niños, añaden las dos psicólogas de Altascapaciqué, “se han estado conteniendo durante el día y necesitan sacarlo fuera”, y en casa pueden hacerlo “porque saben que puede ser ella misma”.

Reconocen Anaïs Rodríguez Ruiz y María del Carmen Gutiérrez que tener que lidiar y convivir con un caso así de posibles altas capacidades o alta sensibilidad con comportamientos disruptivos en privados es “agotador”, pero comparten una reflexión positiva con todas las familias que estén viviendo una experiencia así con su hija. “Lo hace porque siente que la queréis incondicionalmente y que puede permitirse ser ella misma. Y esto es porque lo estáis haciendo muy bien”.

¿Hay solución?

Las dos expertas afirman que hay solución, aunque el cambio se produzca poco a poco, de manera progresiva y a menudo lenta.

Para Anaïs Rodríguez Ruiz y María del Carmen Gutiérrez todo pasa por empezar por estas cinco cuestiones que enumeramos a continuación:

  • Coordinaciones frecuentes con el colegio.
  • Adaptación curricular.
  • Psicoterapia infantil para ayudar a gestionar sus emociones a la niña.
  • Seguimiento con un un psicólogo/a especializado para recibir pautas —este es un consejo para los padres y madres, el cual, un inciso, comparto al 100% por mi experiencia en primera persona, tal y como compartí aquí—.
  • La quinta clave es la más importante para Anaïs Rodríguez Ruiz y María del Carmen Gutiérrez, la empatía y la validación de lo que ocurre, “Es un bálsamo necesario”, concluyen las especialistas en altas capacidades. 

Pasión por la vida

Más de 45 años acompañando a las familias

Suscríbete por sólo 6 euros al mes y disfruta de nuestra revista

Suscríbete
Suscríbete a Ser Padres
tracking