Cómo inscribir en el registro civil a un bebé si no estás casado

Te contamos las posibilidades que existen para registrar a un hijo no matrimonial y que es necesario en cada caso para formalizar el trámite.
shutterstock_2257689655

La inscripción de un nacimiento en el Registro Civil es un trámite obligatorio, tal y como marca la legislación vigente, cuyo proceso varía en función del número de progenitores y de su estado civil. Además, es esencial que haya sido llevado a cabo para solicitar tanto el permiso de maternidad como de paternidad, entre otros aspectos. En esta pieza nos centramos en concreto en la inscripción de recién nacidos que son hijos no matrimoniales; es decir, de padres que no están casados.

Bebé recién nacido - Getty Images

En todo caso, según especifica el ministerio de Justicia, debe constar en el registro la misma información básica: la fecha del nacimiento, hora y lugar donde tuvo lugar, la identidad, el sexo y, en su caso, de la filiación del inscrito. Además, se puede hacer en todos los casos de manera presencial en el Registro Civil correspondiente en los primeros 30 días naturales tras el nacimiento o bien en el centro hospitalario donde haya nacido el bebe, siempre y cuando se realice el trámite dentro de las 72 horas posteriores al nacimiento. Pero es un poco más complejo en el caso de los citados hijos no matrimoniales, de ahí que sea importante informarse bien al respecto si es vuestro caso.

Bebé recién nacido - iStock

Cómo hacer el proceso de inscripción

La Ley 19/12015, de 13 de julio, permite en España que el registro de un nacimiento se puede hacer en los centros sanitarios “en el plazo de 72 horas desde el nacimiento”. Si la filiación es no matrimonial, se puede hacer uso de esta vía siempre y cuando firmen ambos progenitores la "Declaración de paternidad contenida en el Formulario oficial”, explica el ministerio de Justicia.

Los padres no casados que puedan formalizar el registro de su hijo o hija así ya no necesitarán acudir al al Registro Civil “salvo que la documentación enviada contenga algún error, omisión o inexactitud que precise posterior subsanación”, recuerdan desde el ministerio de Justicia. Esto es así porque el centro sanitario envía al Registro Civil toda la documentación necesaria para que formalice el registro del recién nacido de forma autónoma, sin necesidad de la presencia de los padres durante el trámite.

El ministerio de Justicia advierte, eso sí, de que la opción del registro en el centro sanitario no es viable para registrar hijos no matrimoniales “en el caso de ausencia, fallecimiento o incapacidad del padre, la madre o ambos progenitores”. Y si no se puede formalizar mediante la vida del centro sanitario, se debe acudir al Registro Civil presencialmente salvo en aquellas ciudades donde se pueda llevar a cabo el trámite de manera online, como es el caso de Barcelona.

Recomendamos en