Síntomas de estrés en niños según su edad: aprende a detectarlo

La salud mental de los niños se ha deteriorado con la pandemia. Ha aparecido estrés que, en ocasiones, los padres no sabemos detectar. Por eso te contamos cuáles son los síntomas de estrés en niños.

Una ‘pandemia de problemas mentales’ en la población infanto-juvenil. Eso es lo que alerta la Asociación Española de Pediatría si no nos ponemos en serio a tratar y a ‘sanar’ la salud mental de nuestros niños y adolescentes, más dañada que nunca después del paso del confinamiento, los contagios y todo lo derivado de la pandemia sanitaria por el SARS-CoV-2.

síntomas estres en niños - Fuente: iStock

De acuerdo al mismo organismo, esta salud mental se está deteriorando: desde otoño de 2020 alertan del doble de urgencias psicológicas en población infanto-juvenil.

“Debemos recordar que los niños y adolescentes de hoy son los adultos españoles de las próximas décadas”, recordaba hace unos meses María José Mellado, presidenta de la AEP, a propósito de la decadencia que llevan viendo desde 2020.

Signos de estrés en niños: esenciales para ponerle solución

Aunque la Asociación Española de Pediatría insiste en la importancia de mejorar los sistemas de salud mental infantil y juvenil, lo cierto es que la primera piedra ha de ponerla la familia, que es quien puede detectar cuadros de estrés en primera instancia y derivar al pequeño al pediatra o médico de cabecera para una evaluación más exhaustiva.

Si el niño está viviendo una situación estresante, posiblemente esté reproduciendo algunos signos que así lo refleja y que puede ayudar a los padres. De acuerdo a la Asociación Española de Pediatría, estos pueden ser dolor de estómago o de cabeza recurrentes, boca seca, mareas o temblores.

UNICEF ha ido un paso más allá y ha elaborado un cuadro de los síntomas de estrés más claros y más comunes en niños, según la edad que tengan, ya que el nivel de desarrollo no es el mismo y, por tanto, las señales pueden variar:

Síntomas de estrés en niños de 0 a 3 años

  • Regresión de comportamiento: hablamos de ‘regresión’ cuando el niño se ha olvidado, de repente, de hacer algo que ya sabía hacer. Es como si hubiera retrocedido unos meses en su comportamiento
  • Cambios en los hábitos de alimentación y de sueño: tienen ansiedad por comer, o presentan apatía… En cuanto a los cambios de sueño, es uno de los síntomas más frecuente en todas las edades y se puede presentar, desde el sueño constante hasta el insomnio
  • Irritabilidad: le molestan más las cosas que antes
  • Hiperactividad: derivado del insomnio podemos encontrar la hiperactividad
  • Temores nocturnos: se despiertan constantemente, sueñan con cosas negativas, tienen pesadillas…
  • Rabietas y llantos frecuentes: en niños de 2 a 3 años las rabietas son bastante frecuentes, debido a su desarrollo emocional, pero el estrés puede convertirlas en algo recurrente, por la agravada falta de tolerancia a la frustración

Signos de estrés en niños de 4 a 6 años

  • Apego excesivo a sus padres o cuidadores
  • Regresiones del comportamiento o del aprendizaje
  • Cambios en los ritmos de alimentación y sueño
  • Dificultad de concentración
  • Irritabilidad
  • Hiperactividad o completa apatía
  • Dejan de hablar: también llamado ‘mutismo’, suele ser un síntoma más propio de cuadros de estrés postraumáticos y, a veces, necesita un tratamiento psicológico mayor

Signos de estrés en niños de 7 a 12 años

  • Retraimiento: nos referimos a la apatía del niño a la hora de interactuar con sus semejantes o con personas que haya a su alrededor. Una constancia de búsqueda de soledad, una falta de interacción con su entorno
  • Preocupación excesiva por los otros: piensan, por ejemplo, que lo que le pasa al que tienen en frente le puede pasar a ellos también
  • Cambios en los patrones de sueño o alimentación
  • Temores excesivos
  • Irritabilidad y agresividad
  • Falta de concentración y de memoria
  • Síntomas psicotomáticos: dolor de estómago o  de cabeza son los más frecuentes
  • Culpa: tienden a sentirse culpables de todo lo que pasa e, incluso, a tener baja autoestima
  • Cambios en el rendimiento escolar: “podemos ver rechazo a la escuela, disminución del rendimiento académico, deterioro de las relaciones con profesores o compañeros, incumplimiento de las obligaciones académicas…” afirma el psicólogo Alberto Soler

Las consecuencias de que los niños sufran estrés

Hablamos de todos estos datos por la importancia que tienen los cuadros de estrés en los niños. Citando a la doctora Azucena Díez, presidenta de la presidenta de la Sociedad de Psiquiatría Infantil: “El estrés agudo o crónico está descrito como un desencadenante de problemas de salud mental en los niños y adolescentes”. Estas palabras venían al caso de los cuadros más vistos en las urgencias pediátricas desde el inicio del confinamiento: ansiedad, TOC, depresiones, autolesiones o somatizaciones, de acuerdo a sus palabras. Diagnósticos desencadenados, de acuerdo a su organización, por el continuo estrés al que estamos sometiendo a los más pequeños.

Estrés que, tal y como argumentaba a Ser Padres la directora de Psicólogos Pozuelo, Mercedes Bermejo, puede dar lugar a otras enfermedades mentales que cursan en brote: es decir, en el momento en el que aparece el primer brote, esa persona ya tendrá predisposición durante toda su vida para sufrir el siguiente. Y, lo duro, es que en los últimos años hemos visto que esos primeros brotes de enfermedades como ansiedad o TOC, desencadenados del estrés crónico de los niños, aparecen cada vez de manera más temprana.

Recomendamos en