Los consejos de un dermatólogo para tratar el acné en el postparto y recuperar tu piel

El Dr. José Luis Ramírez nos trae los elementos clave para tratar esta afección en la piel que es común tras dar a luz.
Los consejos de un dermatólogo para tratar el acné en el postparto y recuperar tu piel
Los consejos de un dermatólogo para tratar el acné en el postparto y recuperar tu piel

Tras el parto, siguen apareciendo síntomas que modifican nuestro cuerpo. Aunque esta etapa no es una enfermedad no nos deja estar al 100% y nuestra piel también es una de las afectadas cuando decidimos tener un hijo. Una de las consecuencias en nuestra piel es el acné que aparece en el periodo del postparto. Si quieres entenderlo y saber cómo tratarlo, estas líneas te pueden dar la clave para sobrellevar esta patología en el postparto. Hemos contactado con el Dr. José Luis Ramírez, dermatólogo especializado en acné, rosácea y tratamiento de cicatrices en la clínica IMR Madrid. 

Cuando una mujer embarazada siente cambios hormonales durante los nueve meses de gestación, es importante saber que una vez nace el bebé, los cambios siguen apareciendo en nuestro organismo. De hecho, algunos de estos afectan de forma directa a la piel. Uno de los problemas más comunes es el acné postparto, que aparece como consecuencia de estos cambios y puede afectar tanto a la apariencia como a la confianza de las madres. En esta etapa, la piel puede volverse más propensa a brotes, irritaciones y deshidratación. Conocer las causas, así como los tratamientos efectivos y cómo eliminar el acné en el postparto, es clave para mantener la piel saludable y cuidada durante la recuperación.

el acné durante el postparto es común

¿Qué es el acné postparto?

El Instituto Nacional de artritis y enfermedades musculoesqueléticas y de la piel define el acné como "una afección muy frecuente de la piel que ocurre cuando los folículos pilosos debajo de esta se obstruyen". Cuando la grasa y las células muertas de la piel tapan los poros y aparecen brotes de lesiones, es decir, espinillas y granos. Estas lesiones suelen dejar de aparecer a partir de los 30, aunque “algunas personas pueden continuar con este problema en la piel cuando llegan a los 40 o 50”. Aunque también es posible que aparezca el acné después del embarazo, en el periodo de postparto, en el que las mujeres sufren cambios hormonales.

¿Qué es el acné postparto?

Las causas del acné postparto

El Dr. Ramírez Bellver, de IMR Madrid, nos cuenta que es importante saber que “el acné es una patología multifactorial, es decir, no hay una única causa que lo produzca, aunque sabemos que hay algunos factores que influyen más que otros, y las alteraciones y cambios hormonales son uno de ellos”. Entre las causas, hay tres que predominan esta afección en esta etapa:

Cambios hormonales

Las hormonas y el acné en el postparto están muy relacionados para que aparezcan granos y espinillas en forma de brote. Y es que, tras el parto, las hormonas se desequilibran en el cuerpo de la mujer, provocando desequilibrios que afectan a la piel, estimulando la producción de sebo. Las siguientes hormonas que afectan al acné son las siguientes: 

  • Los andrógenos son unas hormonas que aumentan la actividad de las glándulas sebáceas, incrementando la producción de sebo. Se suelen asociar con el acné ya que un exceso de sebo puede obstruir los poros y causar inflamación.
  • Durante el embarazo, los niveles de progesterona aumentan significativamente. Esta hormona también puede incrementar la producción de sebo al estimular las glándulas sebáceas, lo que a menudo provoca un aumento de grasa en la piel o la aparición de acné en algunas mujeres embarazadas.
  • A diferencia de los andrógenos, los estrógenos tienden a tener un efecto inhibidor sobre la actividad de las glándulas sebáceas. Durante el embarazo, los niveles elevados de estrógenos ayudan a mantener la piel más equilibrada y controlan el exceso de producción de grasa.

Producción de sebo

El experto en dermatología asegura que “en personas genéticamente predispuestas, los andrógenos (hormonas masculinas) aumentan la producción de sebo por parte de la glándula sebácea, el folículo se obstruye, se produce un sobrecrecimiento de algunos microorganismos, y aparecen las lesiones de acné, que van desde comedones hasta nódulos y quistes”.

Estrés y cortisol

Otro factor que asegura el doctor que puede desencadenar en nuestra piel acné es el estrés que se genera tras el parto, ya que son “situaciones muy estresantes una vez el hijo llega a la vida y se plantean muchos escenarios posibles”. El estrés en esta etapa es muy común ya que en las mujeres se acumulan los cambios físicos y emocionales que se experimentan. El estrés aumenta los niveles de cortisol. Esto se genera por la falta de sueño, nuevas responsabilidades y aprendizajes que influyen de forma negativa a algunas partes físicas de nuestro cuerpo como la piel.

Deshidratación

En las primeras semanas del postparto es muy común tener una piel deshidratada, agravando el estado de la piel y haciéndola más propensa a tener brotes de acné.

¿Cómo y dónde se manifiesta el acné postparto?

¿Cómo y dónde se manifiesta el acné postparto?

Como bien nos ha explicado el doctor especialista en acné, esta patología aparece a través de espinillas, puntos negros y quistes inflamatorios. Las zonas donde más aparecen suelen ser la cara, especialmente en la zona de la mandíbula y el mentón, aunque otras áreas en las que las mujeres sufren el acné durante el postparto es en la zona de la espalda y el pecho.

Los tratamientos para el acné durante el postparto

Los tratamientos para el acné durante el postparto

Si aparece acné en el posparto la mayoría de tratamientos son seguros. El doctor asegura que "la mayoría de productos tópicos, como el retinol, el ácido azelaico o el ácido salicílico, son compatibles y serán suficientes para casos leves".

Aunque hay que tener cuidado con tomar una serie de medicamentos o aplicarnos productos en la piel, ya que durante el postparto aparece el periodo de lactancia materna y todo lo que ingiramos o apliquemos en nuestra piel puede afectar a la leche materna, el alimento principal de los bebés recién nacidos.

Existen tratamientos que son eficaces para regular esta sobreproducción de sebo que se transforma en obstrucciones en los poros. A continuación hay tres tratamientos eficaces para tratar el acné en esta etapa:

Tratamientos tópicos

Los productos que ha nombrado el experto junto con otros ingredientes como peróxido de benzoilo y retinoides pueden ser útiles para tratar el acné. Sin embargo, es importante consultar con un dermatólogo si se está en periodo de lactancia, ya que algunos productos pueden no ser seguros. Los principales ingredientes que pueden ser efectivos para tratar el acné son estos: 

  • Peróxido de Benzoilo. Mata las bacterias que causan el acné y ayuda a reducir la inflamación. Este ingrediente es eficaz para tratar tanto el acné inflamatorio (granitos rojos y con pus) como no inflamatorio (espinillas y puntos negros). Entre sus efectos secundarios podemos ver que causa sequedad, irritación y enrojecimiento. Es importante usar en dosis bajas e ir incrementando de manera paulatina. 
  • Ácido salicílico. Se trata de un beta-hidroxiácido (BHA) que penetra en los poros para descomponer el exceso de grasa y eliminar las células muertas de la piel que obstruyen los folículos pilosos. Es un ingrediente útil para el acné leve (espinillas y puntos negros). Es apto para pieles sensibles, al ser menos irritante que el peróxido de benzoilo, pero puede causar sequedad y descamación si se usa en exceso.
  • Retinoides (retinol, adapaleno y tretinoína). Son derivados de la vitamina A que aceleran la renovación celular y previenen la obstrucción de los poros. Son muy efectivos para tratar el acné comedogénico  y también el acné inflamatorio. Ayudan a reducir cicatrices de acné y manchas postinflamatorias. Su aplicación puede causar irritación, enrojecimiento y sensibilidad al sol, por lo que se recomienda usarlos gradualmente y aplicar protector solar diario. 
  • Ácido Azelaico. Tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, y ayuda a prevenir la obstrucción de los poros. Es eficaz para tratar el acné y las manchas de hiperpigmentación. Es generalmente bien tolerado, pero puede causar picazón o enrojecimiento en pieles sensibles

Medicamentos orales y seguridad en la lactancia

En casos más severos, se pueden recetar antibióticos o anticonceptivos hormonales. Se debe discutir con un dermatólogo la seguridad de estos tratamientos durante la lactancia. 

Otros tratamientos dermatológicos 

Además de aplicar productos de cosmética, existen tratamientos que en los últimos años se han popularizado. Se trata de láseres y luz basada en tecnología LED, que utilizan diferentes longitudes de onda de luz para destruir las bacterias causantes del acné y reducir, al mismo tiempo, la inflamación. La luz azul destruye las bacterias responsables del acné, la roja reduce la inflamación y estimula la reparación de la piel. Los láseres fraccionales exfolian las capas superficiales de la piel y estimulan la producción de colágeno, mejorando la textura y reduciendo las cicatrices de acné.

Se tratan de tratamientos no invasivos, por lo que tiene un mínimo de efectos secundarios para el organismo.  Están disponibles como tratamientos en clínicas dermatológicas y son una opción atractiva para quienes no toleran bien los tratamientos tópicos o sistémicos.

Peelings químicos en clínicas dermatológicas

Otro tratamiento no invasivo que al que se puede acudir en caso de acné durante el postparto son los peelings químicos que se aplican en clínicas dermatológicas para mejorar la apariencia de la piel y eliminar el acné a través de una exfoliación química en las capas superficiales de la piel. Estos tratamientos estimulan la renovación celular, eliminando células muertas y promoviendo la regeneración de una piel más suave, uniforme y con una textura mejorada. 

Entre los ingredientes que se suelen usar en este tipo de tratamientos son los siguientes: 

  • Ácido Glicólico. Es un alfa-hidroxiácido (AHA) derivado de frutas, que exfolia la capa superficial de la piel al disolver las células muertas. Penetra rápidamente debido a su pequeño tamaño molecular. Se usa para tratar hiperpigmentación leve, líneas finas, textura desigual y acné leve. 
  • Ácido salicílico. 
  • Ácido Mandélico. Es un AHA derivado de las almendras, que tiene una penetración más lenta y suave, por lo que es ideal para pieles sensibles. Mejora la textura de la piel, reduce las manchas y es adecuado para pieles sensibles.
  • Ácido Láctico. Otro AHA suave, derivado de la leche, que exfolia la piel mientras la hidrata. Se utiliza en peelings superficiales para mejorar la textura de la piel y dar un brillo natural, ideal para pieles secas o sensibles.
  • Fenol. Es un ácido fuerte utilizado en peelings profundos para tratar arrugas profundas, cicatrices pronunciadas y daño solar severo. Produce resultados muy notables, pero tiene un tiempo de recuperación prolongado.

Cambios en el estilo de vida

Aunque sea complicado por la situación en la que se encuentran unos padres que acaban de tener un hijo, reducir el estrés mediante técnicas de relajación y mejorar los hábitos de sueño pueden tener un impacto positivo en la piel. Mantener una dieta equilibrada también puede ayudar a reducir la aparición de acné.

Los cuidados de la piel que podemos implementar para el acné postparto

Los cuidados de la piel que podemos implementar para el acné postparto

Más allá de los medicamentos orales o tópicos, existen hábitos que mejoran considerablemente la aparición de nuevos granos y espinillas que producen acné. Las rutinas de cuidado de la piel son muy importantes para frenar los brotes. Seguir una limpieza adecuada, usando productos suaves que no irriten la piel y mantengan la hidratación adecuada es primordial para regular la piel. 

Gestionar el estrés para prevenir o tratar el acné

Además de cuidar la alimentación con una dieta saludable, rica en frutas, verduras y ácidos grasos omega 3 que pueden mejorar la calidad de la piel,  otro elemento es mantener la salud emocional, manteniendo la calma, reduciendo el estrés. 

Existe una serie de elementos cotidianos que hacen que nuestro cortisol se reduzca considerablemente y por lo tanto se reduzca el acné. Existen algunas estrategias concretas para gestionar el estrés y mejorar la salud mental y de la piel: 

  • Dormir bien. Es descanso es primordial para sobrellevar situaciones de estrés y para la regeneración celular y la reparación de la piel. Durante el sueño, el cuerpo repara el daño causado por el estrés diario y los factores ambientales, como los rayos UV y la contaminación. La falta de sueño aumenta los niveles de cortisol, lo que puede provocar una mayor inflamación y afectar la capacidad de la piel para retener humedad, lo que conduce a una piel apagada y más propensa a brotes de acné. 
  • Practica Yoga y estiramientos. El yoga combina movimiento físico, respiración profunda y relajación, lo que ayuda a reducir los niveles de cortisol y promueve un estado de calma. Las posturas de yoga también mejoran la circulación sanguínea, lo que favorece la oxigenación y el aporte de nutrientes a la piel, mejorando su tono y elasticidad.
  • Técnicas de respiración profunda y meditación. La respiración profunda y la meditación ayudan a reducir los niveles de cortisol y mejorar el sistema nervioso parasimpático, que es el responsable de la relajación y la recuperación. Menos cortisol significa menos producción de sebo y menor inflamación, lo que puede ayudar a mejorar problemas de piel como el acné, el eczema o la psoriasis.
Cuándo consultar a un dermatólogo

Cuándo consultar a un dermatólogo

Mientras se tenga un brote leve, en el que con productos seguros y testados consigamos regular, no será necesario acudir a un especialista. Si se presentara un brote grave es conveniente acudir a un dermatólogo especializado para pautar el mejor tratamiento en cada caso, que puede incluir cremas, tratamientos con láser y medicación por vía oral.

Un dermatólogo puede ofrecer tratamientos específicos y seguros para el periodo de lactancia, una etapa totalmente unida a la del postparto.

Recomendamos en