Aumenta la ecoansiedad por catástrofes naturales entre los jóvenes tras la DANA de Valencia

Crece la incertidumbre medioambiental tras el desastre natural ocurrido en España produciendo una sensación de inseguridad y miedo en la población joven.
Chicos jóvenes preocupados por el medio ambiente. Freepik

El pasado 29 de octubre tenía lugar en Valencia una de las mayores catástrofes naturales de este siglo: una depresión aislada en niveles altos (DANA), o lo que comúnmente se conoce como gota fría, descargó enormes cantidades de agua, dejando registros históricos de lluvia en la Comunidad Valencia y otras partes de España.

Las perdidas personales y materiales son innumerables, casas y comercios arrasados tras el paso de la riada, calles inundadas de barro, coches arrastrados por la lluvia, personas atrapadas en sus hogares, entre otras muchas consecuencias causadas por este acontecimiento climático. Sin embargo, la peor parte de la naturaleza ha sacado la mejor cara de las personas, puesto que una oleada de solidaridad salió a las calles para ayudar y salvar al pueblo valenciano.

Han sido muchas las propuestas e iniciativas que han surgido tras la tragedia, como ‘Cartas Solidarias’ que pretende dar apoyo emocional a los niños afectados por la DANA, o diversas recomendaciones por parte de expertos como La Asociación de Pediatría Española que ofrece recomendaciones para proteger la salud de los menores. Y es que, a pesar de que sea necesario recuperar los daños materiales para salir adelante, también lo es reparar las heridas emocionales y psicológicas. Así que con este fin, en Clínicas Origen han decidido ofrecer sus servicios de atención psicológica de manera gratuita a los damnificados por la DANA.

Mujer en terapia psicológica. Pexels

Crece la ansiedad ante los fenómenos meteorológicos adversos

Es normal que la preocupación general por las consecuencias derivadas de los fenómenos meteorológicos aumenten después de lo sucedido en Valencia. La actual crisis ambiental necesita soluciones urgentes y eficaces para evitar que el calentamiento global vaya a más, porque de lo contrario, los desastres naturales ocurrirán de manera frecuente y los efectos serán devastadores. 

Ante esta incertidumbre, según nos cuenta Pilar Conde, desde Clínicas Origen, las consultas por temor a vivir catástrofes naturales y sus consecuencias han aumentado en los últimos años en las clínicas de psicología, y a esta recurrente preocupación se la conoce como ecoansiedad.

La terapia psicología como solución para hacer frente a la incertidumbre

‘’El miedo a este tipo de fenómenos naturales se puede detectar, en base a estos cuatro síntomas, como notar sensaciones de ansiedad y angustia, irritabilidad en relación a noticias, eventos y realidades que tienen que ver con el cambio climático, no poder controlar esas sensaciones ni los pensamientos que se derivan de ellas, sentir el impulso irrefrenable de buscar información sobre el tema o ser incapaz de disfrutar del día a día a causa de la preocupación ante posibles fenómenos meteorológicos’’, explica Conde sobre este tipo de ansiedad.

El cambio climático no solo han provocado que la población este más en alerta sobre posibles acontecimientos, sino que también, surgen nuevas inquietudes en las personas que necesitan de tratamiento psicológico para poder sobrellevarlas, como es el caso de la ecoansiedad.

Chica joven contempla su ciudad. Freepik

Tomar medidas para convivir con la incertidumbre del cambio climático

Podemos tener noción de lo que acontecerá hoy, pero mañana quién sabe: vivir en el miedo permanente de lo que sucederá a nivel ambiental, solo lleva al desgaste físico, psicológico y mental de la persona. ‘’Todo ello deriva en miedo, ansiedad y problemas del sueño. Cuando estos síntomas y sensaciones son recurrentes y agudos, es preciso acudir a un profesional de la salud mental. La ecoansiedad se puede controlar, trabajando las diferentes herramientas asociadas a la gestión emocional, de los pensamientos y de afrontamiento de todos ellos'', aclara la psicóloga. 

Porque como cualquier otra dolencia, la ansiedad también tiene tratamiento y remedio, y aunque en algunas ocasiones se trata de aprender a vivir con la incertidumbre, en otras se debe de actuar de una forma diferente. 

‘’Para ello será preciso limitar el acceso a los contenidos informativos relacionados con estas catástrofes naturales. No consiste, en tener apagados el ordenador y la televisión, sino en enfrentarnos a la información de una manera sana (no abusiva) y a tolerar el malestar que nos puede activar sin que nos llegue a activar niveles de ansiedad intensos. En el caso de que estos no se controlasen, la recomendación es, abstenerse de ver las noticias, temporalmente, hasta que la persona esté preparada para enfrentarse a ello’’.

Quizás, haya casos que con solo apartarse del contenido informativo sobre la catástrofe consigan mitigar su ansiedad, pero en cambio, habrá quiénes deban de recurrir a la ayuda de expertos para poder superar su miedo. 

¿Cómo tratar la ecoansiedad en los niños?

En cuanto a los menores, el tratamiento es ‘’hablar con ellos acerca de cómo lo están viviendo, explicarles lo sucedido, siendo honestos en las respuestas, y sin adelantarse a las cuestiones para las que no estén preparados’’, nos cuenta la psicóloga.

Ante una catástrofe de tal magnitud, tender la mano a quiénes más lo necesitan es clave para su pronta recuperación. Ese apoyo emocional y psicológico lo pueden encontrar los afectados por la DANA en Clínicas Origen a través de sus consultas de psicología gratuitas. Una labor vital que salva vidas.

Mujer preocupada mira al frente. Freepik

Recomendamos en