El Consejo General de la Psicología, en colaboración con el Colegio Oficial de Psicología de la Comunitat Valenciana, ha creado una guía de apoyo psicológico dirigida a mujeres embarazadas y madres que se han visto afectadas por la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos).
Este tipo de desastre natural llega a generar altos niveles de ansiedad y estrés, especialmente en mujeres que están viviendo su embarazo o las primeras etapas de la maternidad.
La importancia del autocuidado también en las situaciones de emergencia
Aunque nos cueste creerlo si no nos hemos visto en estas circunstancias, resulta que en situaciones de emergencia, el autocuidado es esencial.
Los psicólogos destacan que mantener una rutina de autocuidado puede ayudar a reducir los niveles de ansiedad y estrés. Esto incluye cuidar aspectos básicos como la alimentación, el descanso y, si es posible, la práctica de actividad física y el ejercicio.
Seguir una rutina ayuda a proporcionar estabilidad emocional, algo especialmente importante para mujeres en situación de vulnerabilidad como pueden ser las mujeres embarazadas.
Mantener una alimentación saludable es crucial para tener energía y enfrentar el día a día, aunque sea difícil, tratar de descansar por las noches y hacer pausas durante el día es necesario para la salud mental y física, y si las condiciones lo permiten, realizar actividades físicas suaves como caminar o practicar ejercicios de respiración ayuda a reducir la ansiedad.

Las redes sociales con mucha moderación
Uno de los consejos clave de los expertos que han querido reflejar también en esta guía, es limitar el uso de redes sociales. La exposición constante a noticias negativas o alarmantes puede aumentar los niveles de ansiedad.
En lugar de revisar constantemente las actualizaciones, es recomendable establecer momentos específicos del día para informarse y, de ser posible, delegar esta tarea en la pareja u otro familiar.
Atención a los síntomas
Es importante que las madres y embarazadas afectadas por la DANA estén atentas a ciertos síntomas de alerta que podrían indicar la necesidad de apoyo psicológico como por ejemplo:
- Sentimientos persistentes de tristeza
- Irritabilidad intensa
- Ansiedad o preocupación constante
- Cambios en el apetito o dificultad para dormir (insomnio o hipersomnia)
- Pensamientos intrusivos o de autolesión
Si alguno de estos síntomas persiste, los expertos instan a buscar ayuda profesional. En España, se ha habilitado el teléfono gratuito 960 450 235 para ofrecer apoyo a quienes lo necesiten.
Según Bartolomé Pérez, director de la Oficina Autonómica de Salud Mental y Adicciones, se activarán unidades de atención mental en dos o tres semanas para brindar asistencia especializada sin burocracias, tanto a adultos como a niños y adolescentes.
Estos servicios estarán integrados por profesionales capacitados y ofrecerán una respuesta rápida y adaptada a cada situación, lo que proporciona un recurso adicional para las familias que necesiten apoyo inmediato.

Expresar las emociones
Es fundamental para evitar que se acumulen y generen un malestar mayor. La guía sugiere a las mujeres afectadas encontrar momentos para “ventilar” sus emociones, ya sea conversando con familiares o amigos, o uniéndose a grupos de apoyo, incluso virtuales.
Compartir la experiencia con otras mujeres o madres puede proporcionar un alivio importante y para ello, los psicólogos que han participado en la redacción de esta guía recomiendan actividades que ayudan a liberar las emociones de forma positiva como bailar, cantar o escuchar música, escribir o dibujar, meditar y practicar ejercicios de respiración que pueden ser de gran ayuda para reducir la ansiedad, relajar el cuerpo y canalizar esa energía emocional que nos desborda.
Apoyo familiar
Porque además de centrarse en las embarazadas y madres, la guía recomienda prestar atención a otros miembros de la familia, como la pareja, los hijos o incluso los abuelos, que también pueden estar afectados emocionalmente por la situación. El apoyo mutuo y la comunicación abierta entre los miembros de la familia son claves para reducir el malestar psicológico general.
Recomendado el autocuidado
La guía recuerda a las mujeres embarazadas y madres que atravesar estas emociones es normal y que no están solas. Buscar ayuda y compartir el peso de la situación es fundamental para poder afrontar los desafíos y cuidar de sí mismas y de sus familias.
Para finalizar, los psicólogos del Consejo General de la Psicología subrayan la importancia de mantener la calma, establecer rutinas y no ignorar las emociones.
- Mantener una rutina lo más normal posible: Aunque la situación sea difícil, seguir un horario similar al previo a la DANA puede aportar estabilidad.
- Buscar momentos de descanso y autocuidado: Son esenciales para la recuperación emocional y física.
- No aislarse emocionalmente: Hablar sobre cómo se siente y buscar apoyo es crucial.
