Ni enteras ni con prisas: sigue estos consejos de los pediatras para que tu hijo no se atragante con las uvas en Nochevieja

“La asfixia es una de las principales causas de mortalidad durante la infancia, especialmente en niños de entre uno y cinco años”, recuerda la Asociación Española de Pediatría.
Los pediatras recuerdan los riesgos de que los niños pequeños tomen uvas
Los pediatras recuerdan los riesgos de que los niños pequeños tomen uvas (RG)

Las uvas son uno de los alimentos más peligrosos para la infancia porque el riesgo de atragantamiento con ellas existe. Es real. Los pediatras advierten de ello en todas sus guías y publicaciones especializadas. Y ahora que se acerca, un año más, Nochevieja, con las doce campanadas, la Asociación Española de Pediatría vuelve a advertir de ello: las uvas, en los niños pequeños, ni enteras ni con prisas.

Las uvas, como los turrones, los frutos secos, las peladillas o las palomitas de maíz (no son navideñas pero el cine familiar es uno de los planes estrella de la Navidad con niños), son potencialmente peligrosas para la infancia por el riesgo de atragantamiento que entraña su ingesta. Con motivo de las fechas navideñas y la cercanía de las campanadas de Nochevieja, la Asociación Española de Pediatría (AEP) insiste en los peligros que entrañan las uvas para los peques.

Todos los productos y alimentos citados, recuerdan desde el Comité de Soporte Vital de la AEP, “pueden ser ingeridos de forma involuntaria (o voluntaria), provocando la obstrucción en las vías respiratorias y la muerte por asfixia si no se actúa de forma rápida”.

Consejos para prevenir el atragantamiento con las uvas

El símbolo de Nochevieja son las uvas en nuestro país. Muchas familias, por la tradición, quieren que sus hijos e hijas pequeños las tomen con ellos durante las doce campanadas. Y lo hacen, en ocasiones, sin tomar las precauciones necesarias para evitar posibles atragantamientos.

Por ello, el Comité de Soporte Vital de la AEP incide en que, si tus hijos e hijas pequeños van a tomar uvas en Nochevieja, estas “deben prepararse adecuadamente para los niños” porque son un alimento que no deberías ofrecer entero a los niños. ¿Cómo se preparan? Con estos sencillos consejos que apuntan los expertos de la asociación pediátrica de referencia en España:

  • Siempre corta las uvas en mitades o incluso cuartos antes de ofrecérselas a los niños pequeños.
  • Retira la piel de las uvas.
  • Quita también las semillas.
  • Supervisa su consumo.

A estos cuatro consejos sencillos, los expertos de la AEP añaden uno más, que es aplicable a cualquier momento en el que los niños y niñas estén comiendo: “se recomienda evitar que los niños coman mientras juegan, hablen o rían, hábitos que aumentan la posibilidad de atragantamiento”, dicen los pediatras.

Cuidado con los juguetes y sus envoltorios

Además del riesgo de atragantamiento con las uvas en Nochevieja, la Asociación Española de Pediatría aprovecha para reiterar que también los juguetes y envoltorios de juguetes suponen un riesgo en este sentido. “Además de los alimentos, las fiestas traen consigo juguetes que pueden ser peligrosos para los más pequeños”, advierte el comité.

Las principales recomendaciones que el citado comité de Soporte Vital al respecto son “adquirir juguetes adecuados para la edad del niño, evitando piezas desmontables o pilas de botón; y supervisar a los menores durante el juego, especialmente si hay niños de diferentes edades”.

Además, la AEP también insiste en “prestar atención a los globos, que pueden causar obstrucciones severas si se aspiran mientras se inflan o tras romperse”.

En cualquier caso, tanto con las uvas como con los juguetes y con cualquier otro alimento o producto que suponga un riesgo de atragantamiento para la infancia, este es prevenible si se toman medidas adecuadas, especialmente en estas fechas, en las que los niños están expuestos a alimentos como uvas, frutos secos o caramelos duros, y a juguetes con piezas pequeñas”, señala el doctor Ignacio Manrique, coordinador del Comité de Soporte Vital de la AEP.

Cómo actuar ante un atragantamiento

El doctor Manrique asegura que “actuar correctamente ante un episodio (de atragantamiento) puede salvar vidas y evitar complicaciones graves.

En este sentido, los pediatras del comité de Soporte Vital de la AEP reiteran cuáles son las “maniobras esenciales” en función de cada caso y contexto. Las reproducimos a modo de servicio público a continuación:

Niño consciente con tos efectiva

No intervenir (no dar golpes en la espalda). La tos es el mecanismo natural para expulsar el objeto.

Niño consciente con tos inefectiva o dificultad respiratoria

En primer lugar, se pedirá ayuda a las personas del entorno o al 112. Mirar la boca y extraer el cuerpo extraño si está accesible y luego se realizarán 5 golpes en la espalda (interescapulares) seguidos de 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich, una de las maniobras que deberían ser obligatorias para la seguridad de los niños en casa) en mayores de un año. En menores de un año también se empezará con 5 golpes en la espalda (interescapulares) y luego 5 compresiones torácicas.

Repetir todos estos pasos hasta que respire bien, expulse el objeto o hasta que empeore y pierda el conocimiento.

Niño inconsciente

Iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y contactar inmediatamente con el servicio de emergencias (112).

Incluso si el objeto es expulsado, se debe acudir al hospital para descartar posibles lesiones o complicaciones.

Cómo no actuar ante un atragantamiento

De igual forma que es importante conocer las maniobras recomendadas en cada caso para revertir un episodio de atragantamiento en los niños, también lo es saber qué no debemos hacer. Los pediatras del comité de Soporte Vital de la AEP señalan los siguientes mitos como los más extendidos en estos casos:

  • Es falso que meter el dedo en la boca ayude a sacar el objeto. “Puede empujar el objeto más profundamente y causar lesiones. Solo hacerlo si el objeto es visible, nunca a ciegas”, apuntan.
  • Soplar en la cara del niño no ayudará porque “mo tiene base científica y puede asustar al niño”, afirman los pediatras.
  • Es falso que levantar al niño por los pies ayude a que el cuerpo extraño salga de la vía aérea. “Esta práctica es ineficaz y peligrosa”, concluyen los expertos de la AEP.

Los profesionales del comité de Soporte Vital de la AEP insisten en que “la mejor manera de proteger a los niños es prevenir los riesgos. Supervisar su alimentación y juego, elegir juguetes seguros y estar informados sobre cómo actuar ante una emergencia son pasos clave para garantizar unas fiestas sin incidentes”.

Recomendamos en