El peligro para los niños de repetir con la inteligencia artificial los errores de las redes sociales: un estudio de la universidad de Oxford advierte

La prestigiosa revista científica The Lancet ha publicado un estudio que advierte de los peligros de repetir con la inteligencia artificial (IA) los errores cometidos con las redes sociales en lo que respecta a su relación e impacto en los niños.
Dos adolescentes con su teléfono móvil. En detalle, una imagen creada por inteligencia artificial
Dos adolescentes con su teléfono móvil. En detalle, una imagen creada por inteligencia artificial (RG)

La prestigiosa revista científica The Lancet, biblia en materia médica y una de las más importantes publicaciones científicas de todo el mundo, ha publicado un estudio que advierte de los peligros de repetir con la inteligencia artificial (IA) los errores cometidos con las redes sociales en lo que respecta a su relación e impacto en los niños y niñas.

La inteligencia artifical ha venido para quedarse. No en vano, en 2024 fueron tendencia distintos usos de la inteligencia artificial, y, si tienes hijos no muy pequeños, es posible que ya tengáis unas normas para el uso de la inteligencia artificial porque la utilizan como una herramienta tecnológica más en su vida.

En este sentido, un estudio ha dado la vuelta al mundo en los últimos días. Se titula ‘De las redes sociales a la inteligencia artificial: mejorar la investigación sobre los daños digitales en los jóvenes’ y ha sido publicado en The Lancet.

El estudio, dirigido por Karen Mansfield, psicóloga investigadora de la Universidad de Oxford, advierte del peligro que puede tener la inteligencia artificial en niños y adolescentes si se repiten los errores cometidos al respecto con las redes sociales.

Un niño con un móvil en la mano
Un niño con un móvil en la mano (RG)

Las conclusiones del estudio

El estudio se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera, realiza una evaluación crítica de revisiones recientes sobre los efectos de la tecnología en la salud mental de niños y adolescentes. El objetivo de esta primera parte, explican los investigadores, es “identificar limitaciones en la base de evidencia”.

Cabe recordar en este sentido que la salud mental en los menores de edad se ha convertido en una prioridad para la comunidad médica y para las instituciones, y también es una cuestión que ocupa la agenda social. No es para menos teniendo en cuenta los datos oficiales recientes. Por ejemplo, el 41% de los adolescentes de 13 a 18 años cree haber tenido un problema de salud mental en el último año según datos publicados en el Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia 2024 en España.

En segundo lugar, los autores del estudio discuten, explican, “lo que creemos que son los desafíos metodológicos más urgentes subyacentes a esas limitaciones”, y en tercer lugar proponen algunas “formas efectivas de abordar estas limitaciones”. Lo hacen, dicen, basándose “en una metodología sólida, con referencia a aplicaciones emergentes en el estudio de la IA y el bienestar de los niños y adolescentes”. Entre otras cuestiones, advierte de la necesidad de que se desarrollen más investigaciones sobre esta cuestión.

Adolescentes con su teléfono móvil
Adolescentes con su teléfono móvil (RG)

Y, por último, aborda el contexto actual a nivel sociotecnológico desde el punto de vista de la infancia y la adolescencia, con la inteligencia artificial en primer plano y las redes sociales, detrás, pero con una influencia indiscutible. Prueba de ello son medidas que están tomándose a nivel institucional en distintos países y regiones: Francia ha prohibido el teléfono móvil en los colegios; Australia ha prohibido TikTok a los menores de 16 años y en España, la Comunidad de Madrid trabaja en una ley que regulará el uso de móviles y tabletas en los colegios e institutos a partir de 2025, por ejemplo.

En este sentido, los investigadores del estudio publicado en The Lancet sugiere —no existe un consenso amplio al respecto en la comunidad científica— que la inteligencia artificial podría tener un impacto negativo en la salud mental de niños y adolescentes mayor que el atribuido al uso de las redes sociales.

Un estudio advierte del peligro de la IA en niños y adolescentes
Un estudio advierte del peligro de la IA en niños y adolescentes (RG)

¿Cómo afectará la inteligencia artificial a los niños?

Más allá del nuevo estudio publicaod en The Lancet, que denuncia la falta de investigaciones sobre el potencial impacto de la IA en la infancia y adolescencia, la comunidad científica y médica sí lleva tiempo con un ojo puesto en esta cuestión.

De hecho, están identificados las posibles consecuencias negativas para niños y adolescentes del uso de la inteligencia artificial en su vida cotidiana. Lo hace, por ejemplo, Tiffany Munzer, profesora de la universidad de Michigan en la especialidad de pediatría y evolución y conducta, en el artículo ‘¿Cómo afectará la inteligencia artificial (IA) a los niños?’, publicado por la Asociación Americana de Pediatría.

En dicho artículo, la experta coincide con el estudio de The Lancet en la necesidad de “mucha más investigación”, pero ya identifica esas preocupaciones generales acerca de la relación de la IA y los niños. Son las siguientes:

  • Los niños pequeños podrían compartir información personal con plataformas de IA.
  • Podrían asumir que las plataformas de IA se parecen mucho a las personas. “En un estudio se descubrió que los niños de entre 3 y 6 años creían que los altavoces inteligentes tenían pensamientos, sentimientos y habilidades sociales”, advierte la experta.
  • Es posible que confíen más en la IA que en los seres humanos. “En otro estudio se descubrió que los niños pequeños pensaban que los altavoces inteligentes eran más confiables que las personas”, apunta.
  • Muchos adolescentes utilizan la IA a diario. Esto, dice la profesora, preocupa porque se apoyen en exceso para realizar informes, trabajos o crear imágenes y vídeos. En este sentido, aquí te contamos cómo utilizar la Inteligencia Artificial para que sea beneficiosa para tu hijo a la hora de aprender.

Recomendamos en