La reducción del abandono escolar temprano en España es una noticia alentadora que refleja el esfuerzo conjunto de instituciones, educadores, familias y estudiantes. No son muchas las buenas noticias que se vinculan a la educación y por eso cuando surgen nos hacen felices a todos. Queda aún trabajo por hacer hasta aprender, por ejemplo, de la comunidad autónoma que tiene la mejor educación pública en España según PISA, pero el dato de la reducción del abandono escolar temprano, anima a todos a seguir avanzando.
Es esencial continuar implementando políticas y programas que aborden las desigualdades existentes sobre todo, políticas que aseguren que todos los estudiantes en nuestro país tengan la oportunidad de completar su educación, garantizando así un futuro más prometedor para ellos y para la sociedad en su conjunto.
Un mínimo histórico
El abandono escolar temprano en España ha alcanzado en 2024 su mínimo histórico, situándose en un 13%. Este dato refleja una disminución de 0,7 puntos porcentuales respecto al año anterior y una reducción significativa de 8,9 puntos en la última década, pasando del 21,9% en 2014 al 13% actual en 2024.
Cuando hablamos de abandono educativo temprano, el Ministerio de Educación se refiere a aquellas personas que no han completado la educación secundaria de segunda etapa y que no han participado en ningún tipo de formación durante las cuatro semanas anteriores a la encuesta.
Desde 2018, esta tasa de abandono escolar ha experimentado una disminución constante, reduciéndose en cinco puntos porcentuales, se trata de una tendencia muy positiva y aún más notable si consideramos la última década, donde se ha logrado una reducción del 40,7%.
Para continuar con una tendencia tan positiva como esta se sigue trabajando en distintas iniciativas como puede ser el cambio que proponen los técnicos de la OCDE para el horario escolar en España.

Las chicas abandonan menos
Al analizar los datos por género, se observa que en 2024 la tasa de abandono entre los hombres se redujo ligeramente en 0,3 puntos, situándose en el 15,8%. En el caso de las mujeres, la disminución fue más pronunciada, con una caída de 1,3 puntos, alcanzando una tasa del 10%. Aunque persiste una diferencia entre ambos géneros, esta brecha se ha reducido de 7,5 puntos porcentuales en 2014 a 5,7 puntos en 2024.
A pesar de los avances, España aún se encuentra por encima de la media de la Unión Europea en cuanto a abandono escolar temprano. En 2023, la media de la UE-27 fue del 9,5%, mientras que España registró un 13,7%. No obstante, la distancia con la media europea se ha reducido en la última década, pasando de una diferencia de 10,8 puntos en 2014 a 3,5 puntos en 2024.
Diversas iniciativas han sido clave en la disminución del abandono escolar en España. La transformación de la Formación Profesional (FP) ha abierto nuevas oportunidades para los jóvenes, ofreciéndoles acceso a empleos de calidad y bien remunerados, lo que fomenta su permanencia en el sistema educativo.
Acuerdos como el desarrollado por el Ministerio de Educación y la empresa Amazon que transformará la educación STEM en España y programas de refuerzo educativo como el PROA+ han supuesto un apoyo y un estímulo adicional a estudiantes con mayores dificultades, contribuyendo a su éxito académico.

Seguir mejorando
A pesar de los progresos, existen desafíos significativos. España sigue siendo uno de los países de la UE con mayor tasa de abandono escolar temprano, solo por detrás de Rumanía. Además, persisten diferencias notables según género y regiones, y los desafíos mayores se presentan en las poblaciones más vulnerables y con menores niveles socioeconómicos, donde quizás la participación de los padres y madres en la escuela se hace más necesaria.
En Euskadi y Cantabria son las dos comunidades autónomas en las que los porcentajes de abandono escolar son más bajos y por contra, las Islas Baleares y la Región de Murcia, son las dos comunidades con un porcentaje de abandono mucho más alto.
Hay que ser conscientes, como padres y madres, que el hecho de que nuestros hijos completen con éxito la educación secundaria de segunda etapa es algo fundamental para el desarrollo personal y profesional de nuestros hijos e hijas.
En 2024, el 79,9% de la población entre 20 y 24 años ha alcanzado al menos este nivel educativo, lo que representa un aumento de 14,1 puntos respecto a 2014. Este logro mejora las perspectivas laborales y contribuye al desarrollo económico y social del país.

TAMBIÉN PUEDES LEER:
- La conversación que Kate Middleton y el príncipe Guillermo tuvieron con su hijo George de 11 años y que todos los padres deberían tener.
- Alerta alimentaria. El Ministerio de Sanidad retira estas golosinas por llevar gluten no declarado.
- Cómo los llamados “Espacios Familiares” están transformando realmente la vida de familias vulnerables.