Hábitos alimentarios en niños: estudio demuestra cómo las creencias dietéticas de los padres influyen en el riesgo de obesidad infantil

No solo lo que comen los niños influye en su bienestar, sino también lo que los padres creen sobre la alimentación y qué hábitos heredan de sus progenitores.
Un niño come un dulce con su padre
Los niños heredan hábitos y creencias alimentarias de sus padres y madres (Midjourney - Freepik - Composición, RG) - Un niño come un dulce con su padre

La alimentación infantil es un tema clave en el desarrollo saludable de los niños. El consenso científico al respecto es abrumador: descanso, actividad y alimentación son tres pilares esenciales en la salud. De hecho, la ciencia acaba de demostrar que los niños que duermen mejor se alimentan de forma más saludable. Sin embargo, no solo lo que comen los pequeños influye en su bienestar, sino también lo que los padres creen sobre la alimentación, y qué hábitos heredan de sus progenitores. Porque en la sociedad también hay verdades universales ampliamente extendidas en lo que a la alimentación se refiere que no son ciertas.

En este contexto que cualquier madre o padre comprueba en su entorno directo cobra relevancia un reciente estudio publicado en Children que ha analizado cómo las creencias dietéticas de los padres pueden influir en el riesgo de sobrepeso y obesidad en los niños. El estudio, y esto le da a sus conclusiones si cabe mayor trascendencia, se ha desarrollado exclusivamente en España por parte de investigadores de instituciones valencianas y asturianas.

El estudio, realizado en 35 centros educativos de 12 provincias españolas, contó con la participación de 1.131 niños y adolescentes de entre 6 y 14 años. Los investigadores recopilaron datos sobre el índice de masa corporal (IMC) de los menores, su entorno familiar y sus creencias sobre la alimentación.

Los resultados son concluyentes: muestran que el 29,5% de los niños evaluados tenían sobrepeso u obesidad, y que ciertas creencias erróneas sobre la comida pueden contribuir a estos problemas de salud. Es decir, el problema es doble: por un lado, la obesidad infantil en España es una cuestión de salud pública y, por otra, no solo los hábitos influyen en esta situación, sino que también lo hacen las creencias al respecto de los adultos.

Curva modelo estudio creencias riesgo obesidad infantil
Un estudio demuestra que las creencias alimentarias de los adultos aumentan el riesgo de padecer sobrepeso infantil (fuente: revista Children).

Las creencias dietéticas y su asociación con la obesidad infantil

Los investigadores identificaron, a grandes rasgos, dos grandes grupos de creencias entre los niños: aquellas que promueven hábitos alimentarios saludables y aquellas que pueden favorecer un mayor riesgo de obesidad. Creencias, lógicamente, que en su mayoría han adquirido a través de su entorno familiar. Igual que los hábitos.

Pues bien, los datos reflejan una enorme diferencia en la salud de los menores con creencias menos saludables —en ellos el Índice de Masa Corporal (IMC) medio era de 22,16 kg/m²— y aquellos con hábitos más adecuados —el IMC medio era de 17,2 kg/m²—.

Pero, además de esta evidencia, con una diferencia significativa entre ambos grupos, como decíamos, el estudio ha encontrado que muchas de las creencias erróneas sobre alimentación se transmiten de generación en generación y pueden reforzarse con la publicidad y el entorno social. Creencias extendidas como estas que señala la propia investigación:

  • Reducir o evitar grupos de alimentos esenciales, como las frutas, verduras o legumbres, creyendo que no son necesarias en la dieta diaria.
  • Asociar ciertos alimentos con salud sin evidencia científica, como creer que el pan debe evitarse por completo porque “engorda”, cuando en realidad puede formar parte de una dieta equilibrada si se consume con responsabilidad y bajo un criterio concreto.
  • Exceso de confianza en productos procesados etiquetados como ‘saludables’, sin considerar su contenido real en azúcares o grasas.
Un niño come chocolate
No solo los hábitos influyen en el sobrepeso infantil, también las creencias de sus adultos de referencia (Midjourney - RG)

El estudio señala además que la publicidad de alimentos también juega un papel clave. Y es que un 66,2% de los niños afirmaron creer en la veracidad de los anuncios de televisión sobre alimentación, lo que puede influir en sus elecciones diarias y, en consecuencia, en su salud a largo plazo.

En este sentido, cabe recordar que el área de Consumo del Gobierno de España y también instituciones de otros países como el gobierno del Reino Unido llevan tiempo trabajando en la limitación y control de la publicidad de alimentos ultraprocesados en horario infantil en televisión. Y, además, en los colegios se prohibieron las bebidas azucaradas y se limitaron los ultraprocesados.

El papel de los padres en la educación alimentaria

Uno de los factores más determinantes en la alimentación infantil es el nivel educativo de los padres. Según los datos del estudio, los niños cuyos padres tienen niveles educativos más bajos tienden a tener un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad.

Esto coincide con lo que apuntan otros estudios recientes en cuanto al nivel adquisitivo: un estudio advierte de que los niños con menos recursos pasan 16 días más al año delante de las pantallas.

Una familia cenando hamburguesas
Las probabilidades de que un niño tenga sobrepeso aumentan si convive con personas que lo tienen (Midjourney - RG)

Además, la investigación señala que la exposición a familiares con sobrepeso duplica la probabilidad de que el niño también lo padezca. Esto conecta con la herencia de hábitos negativos en materia de alimentación.

En este sentido, la investigación indica que los niños que crecen en un ambiente con hábitos alimentarios saludables en casa tienen menos probabilidades de desarrollar obesidad, incluso si están expuestos a publicidad de alimentos procesados.

Por todo ello, el estudio destaca la necesidad de campañas de concienciación y educación en los hogares y los colegios para corregir creencias erróneas y fomentar hábitos saludables desde la infancia.

Referencias

  • María Teresa Murillo-Llorente, Alma María Palau-Ferrè, María Ester Legidos-García, Javier Pérez-Murillo, Francisco Tomás-Aguirre, Blanca Lafuente-Sánchez, Miriam Martínez-Pérez, Jorge Casaña-Mas. Creencias dietéticas y su asociación con el sobrepeso y la obesidad en la población infantil española. Children, 2025; 12(1):76. DOI: 10.3390/children12010076.

Recomendamos en