En un esfuerzo por mejorar la salud infantil en España, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha anunciado el inicio de la tramitación de un Real Decreto destinado a transformar los comedores escolares por los que pasan a diario miles de niños en nuestro país. entre otras acciones destacadas, este Real Decreto viene a prohibir las bebidas azucaradas en las comidas escolares.
Dr. Douglas Bettcher, Director del Departamento de Prevención de Enfermedades No Transmisibles de la OMS, defiende que «la ingesta de azúcares libres, entre ellos los contenidos en productos como las bebidas azucaradas, es uno de los principales factores que está dando lugar a un aumento de la obesidad y la diabetes en el mundo. Si los gobiernos gravan productos como las bebidas azucaradas pueden evitar el sufrimiento de muchas personas y salvar vidas. Además, se reduciría el gasto sanitario y aumentarían los ingresos fiscales, que se podrían invertir en los servicios de salud».
Prohibir las bebidas azucaradas, garantizar el consumo de frutas y verduras, y priorizar alimentos de calidad son medidas recogidas en este Real Decreto, que no solo mejorarán la salud de las próximas generaciones, sino que también promoverán una relación más equilibrada y sostenible con la alimentación, teniendo en cuenta que la obesidad infantil puede ser reversible siempre que se actúe a tiempo.

El grave problema de la obesidad infantil en España
El estudio ALADINO 2023, realizado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), arroja datos preocupantes: el sobrepeso y la obesidad infantil siguen siendo retos de salud pública.
Según la OMS, el consumo excesivo de azúcares libres, presentes en las bebidas azucaradas, es un factor clave en el aumento de enfermedades como la diabetes y la obesidad infantil. Además, el consumo de azúcar afecta al desarrollo de los niños y está vinculado a problemas como caries dental, sobrepeso y enfermedades metabólicas. Con la eliminación de bebidas azucaradas y el impulso a alimentos frescos, se espera conseguir por parte del ministerio:
- Reducir los índices de obesidad infantil.
- Mejorar los hábitos alimenticios de los niños.
- Promover una relación más sostenible y consciente con los alimentos.
Además, esta iniciativa no solo impactará en la salud de los niños, sino que también contribuirá a reducir la presión sobre el sistema sanitario. El ministro Pablo Bustinduy ha señalado que el decreto busca implantar cambios significativos en los comedores escolares para el curso 2025-2026. Entre las medidas más destacadas se incluyen:
- Prohibición de bebidas azucaradas: Solo se ofrecerá agua como bebida principal durante las comidas. Esta medida tiene como objetivo reducir el consumo de azúcares libres y la ingesta calórica total.
- Consumo diario de frutas y verduras: Todos los comedores escolares deberán incluir estos alimentos en sus menús, promoviendo una dieta equilibrada.
- Menos alimentos procesados: Se reducirá la presencia de productos precocinados o ultraprocesados en los menús escolares.
- Promoción de alimentos locales: El decreto fomentará los circuitos cortos de producción, priorizando alimentos de cercanía para reducir la huella ecológica y apoyar la economía local.
- Calidad en proteínas: Se garantizará que los menús incluyan carne y pescado de calidad, junto con un aumento de legumbres y cereales.

La necesidad de un cambio
El Real Decreto no solo se centra en la salud individual, sino también en la sostenibilidad. Apostar por alimentos de cercanía y circuitos cortos de producción no solo garantiza productos frescos y de calidad, sino que también contribuye a reducir el impacto ambiental del transporte de alimentos y apoya a los pequeños productores locales.
Bustinduy ha retomado una normativa que ya había sido impulsada por el anterior ministro de Consumo, Alberto Garzón, pero que quedó en pausa tras el adelanto electoral.
Con este nuevo impulso, se busca garantizar que todos los niños, independientemente de su situación económica o del tipo de colegio al que asistan, tengan acceso a una alimentación saludable.
El ministro ha enfatizado que esta iniciativa es un paso esencial para cumplir con los compromisos de la Agenda 2030 en materia de salud y sostenibilidad.

TAMBIÉN PUEDES LEER:
- No es Praga, pero lo parece. La ciudad española que tiene el árbol de croché más grande del mundo.
- El Museo Thyseen es el primer museo que participa en Juvenalia, con esta actividad.
- Ni típicas ni clásicas, las Navidades surrealistas del Círculo de Bellas Artes de Madrid son perfectas para toda la familia.