Un algoritmo permite saber qué madres tendrán depresión posparto: lo predice al dar a luz

Un modelo predictivo desarrollado por hospitales estadounidenses permite anticipar el riesgo de depresión posparto desde la maternidad, incluso en mujeres sin historial depresivo previo.
Una nueva herramienta basada en inteligencia artificial permite detectar desde el hospital qué madres tienen más riesgo de sufrir depresión posparto.
Una nueva herramienta basada en inteligencia artificial permite detectar desde el hospital qué madres tienen más riesgo de sufrir depresión posparto (Midjourney - RG). - Una nueva herramienta basada en inteligencia artificial permite detectar desde el hospital qué madres tienen más riesgo de sufrir depresión posparto.

Dar a luz en un hospital no solo implica una experiencia médica, sino el inicio de una etapa vital de enorme impacto físico y emocional. No vamos a descubrir ahora la exigencia del posparto en particular y de la crianza en general. Nos detenemos en cambio en cómo la ciencia está buscando fórmulas para aportar su granito de arena a esta cuestión. En este sentido, un nuevo estudio científico de Harvard propone utilizar la historia clínica acumulada para, a través de un algoritmo, detectar precozmente quién puede sufrir una depresión posparto.

La depresión posparto afecta aproximadamente al 15% de las mujeres que acaban de dar a luz, con consecuencias que van desde el aislamiento emocional hasta el riesgo de suicidio en casos graves. A pesar de su gravedad, muchas veces no se diagnostica a tiempo. ¿Y si fuera posible anticiparla justo antes del alta hospitalaria?

Eso es exactamente lo que plantea una investigación publicada en el American Journal of Psychiatry (2025), liderada por el Dr. Mark A. Clapp (Hospital General de Massachusetts y Harvard Medical School), con más de 29.000 partos analizados.

Su propuesta: usar los datos que ya se recogen en la historia clínica para calcular, mediante un algoritmo, el riesgo real de sufrir depresión en los meses siguientes al parto.

El algoritmo analiza datos clínicos que ya se recogen durante el parto para anticipar posibles casos de depresión posparto, incluso en mujeres sin antecedentes previos.
El algoritmo analiza datos clínicos que ya se recogen durante el parto para anticipar posibles casos de depresión posparto, incluso en mujeres sin antecedentes previos (Midjourney - RG)

Un algoritmo anticipa la depresión posparto

El equipo examinó todos los partos ocurridos entre 2017 y 2022 en ocho hospitales (académicos y comunitarios) del sistema sanitario de Mass General Brigham, en EE.UU. Se centraron en mujeres que no tenían antecedentes de depresión ni tomaban medicación antidepresiva antes del parto. Aun así, muchas desarrollaron síntomas después.

Utilizando herramientas de aprendizaje automático (machine learning), los investigadores diseñaron un modelo predictivo a partir de datos disponibles en el historial clínico electrónico: edad, idioma, estado civil, tipo de seguro, visitas prenatales, factores médicos durante el embarazo y uso de medicamentos. A estos indicadores se suma otro diferencial para que el algoritmo sea fiable: la puntuación en el test EPDS (Edinburgh Postnatal Depression Scale) si se había realizado antes del parto.

El algoritmo fue probado y validado externamente en miles de mujeres. Su capacidad para distinguir entre quienes sí desarrollaron depresión y quienes no fue significativa: alcanzó una puntuación AUC de 0.721 (buen nivel de discriminación) y un valor predictivo positivo del 28.8% con una especificidad del 90%.

Esto significa que es una herramienta eficaz para centrar la atención médica en quienes realmente tienen más riesgo.

FIGURA 1. Diagrama de flujo CONSORT para un estudio sobre el riesgo de depresión posparto en el momento del alta hospitalaria . a EPDS=Escala de depresión posparto de Edimburgo; PPD=depresión posparto.
FIGURA 1. Diagrama de flujo CONSORT para un estudio sobre el riesgo de depresión posparto en el momento del alta hospitalaria . a EPDS=Escala de depresión posparto de Edimburgo; PPD=depresión posparto.

Cómo puede influir en la salud de las madres y la sanidad

Este avance tiene varias implicaciones prácticas.

En primer lugar, propone una forma realista y factible de prevenir, no solo detectar, la depresión posparto. Al identificarse un riesgo mayor antes del alta hospitalaria, es posible activar recursos: visitas domiciliarias tempranas, seguimiento psicológico, apoyo familiar o derivación a profesionales de salud mental, entre otras acciones.

En segundo lugar, este sistema no depende de una evaluación psiquiátrica especializada, sino de información que ya forma parte del proceso obstétrico habitual. Además, ofrece garantías de equidad: el modelo funcionó bien en mujeres blancas, negras, hispanas, jóvenes y mayores, con resultados similares entre distintos grupos sociales y raciales.

El estudio también pone en valor una herramienta que ya se emplea en muchos centros de maternidad: el test EPDS, un breve cuestionario para valorar el estado emocional en el embarazo y posparto. Si bien se usa sobre todo tras el parto, aquí se demuestra que administrarlo durante el embarazo aporta un gran valor predictivo.

FIGURA 4. Calibración del modelo de predicción de depresión posparto (excluyendo la puntuación de la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo prenatal) en un conjunto de prueba aleatorio y un conjunto de validación externa independiente . a La línea del gráfico indica la tasa de depresión posparto en intervalos de la puntuación de predicción del modelo. Las áreas sombreadas indican el intervalo de confianza del 95 %.
FIGURA 4. Calibración del modelo de predicción de depresión posparto (excluyendo la puntuación de la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo prenatal) en un conjunto de prueba aleatorio y un conjunto de validación externa independiente . a La línea del gráfico indica la tasa de depresión posparto en intervalos de la puntuación de predicción del modelo. Las áreas sombreadas indican el intervalo de confianza del 95 %.

Una herramienta más en la crianza, no una etiqueta

Detectar el riesgo de depresión posparto no significa etiquetar a nadie ni limitar la experiencia de maternidad. Más bien al contrario: ofrece la oportunidad de estar mejor acompañada en una etapa donde muchas mujeres sienten que deben estar “bien” todo el tiempo.

Es clave recordar que la depresión posparto no siempre tiene causas visibles. No depende solo de lo que una madre “sienta” al momento del parto, sino de un conjunto de factores personales, sociales y físicos. Por eso, contar con una herramienta que recoja esas variables de forma objetiva puede marcar la diferencia.

Además, hay que tener en cuenta beneficios indirectos derivados de la detección precoz de la depresión posparto: por ejemplo, que las consecuencias para el niño son evitables si se actúa a tiempo.

Los autores subrayan que su modelo no sustituye a la atención médica ni al acompañamiento psicológico, pero puede ser el primer paso para que más madres lleguen a tiempo al apoyo que necesitan. También plantean desarrollar sistemas para que esta información sea accesible y útil, tanto para profesionales como para familias, sin generar alarmismo.

En resumen, este estudio ofrece una mirada esperanzadora y basada en datos sobre uno de los problemas más importantes del posparto.

Referencias

  • Mark A. Clapp, Victor M. Castro, Pilar Verhaak, Thomas H. McCoy, Lydia L. Shook, Andrea G. Edlow, Roy H. Perlis. Stratifying Risk for Postpartum Depression at Time of Hospital Discharge. American Journal of Psychiatry (AJP), 2025. DOI: 10.1176/appi.ajp.20240381

Recomendamos en