El cerebro materno cambia antes del parto: la clave de la depresión posparto puede estar en el embarazo, descubre un nuevo estudio realizado en España

Un estudio realizado en España revela que el hipocampo y la amígdala se modifican durante el embarazo, lo que podría ayudar a predecir y prevenir la depresión posparto.
Las modificaciones en el hipocampo y la amígdala podrían ayudar a entender mejor la salud mental materna
Las modificaciones en el hipocampo y la amígdala podrían ayudar a entender mejor la salud mental materna. Foto: Istock / Christian Pérez (composición)

Cada año, millones de mujeres en todo el mundo experimentan un profundo cambio en sus vidas al convertirse en madres. Más allá de las transformaciones físicas evidentes, el embarazo también remodela el cerebro de maneras que hasta hace poco eran poco comprendidas. Un nuevo estudio, publicado en Science Advances, arroja luz sobre cómo estos cambios neuroanatómicos están relacionados con la experiencia del parto y el riesgo de desarrollar depresión posparto, una condición que afecta a una de cada siete madres.

El equipo de investigadores, liderado por científicos del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, y que ha contado con la colaboración de expertos de la Universidad Carlos III de Madrid, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y la Universidad Autónoma de Barcelona, han llevado a cabo uno de los análisis más detallados hasta la fecha sobre la neuroplasticidad materna, examinando cómo se modifican dos estructuras clave del cerebro durante la transición a la maternidad: el hipocampo y la amígdala.

Sus hallazgos revelan que las mujeres que experimentan un parto difícil o estresante presentan un aumento en el volumen del hipocampo, mientras que aquellas con síntomas de depresión posparto muestran cambios significativos en la amígdala. Estos descubrimientos podrían abrir la puerta a mejores herramientas de diagnóstico y prevención en el futuro.

El cerebro en transformación: lo que ocurre durante el embarazo

El embarazo es un período de intensa neuroplasticidad. Investigaciones previas han demostrado que algunas regiones del cerebro sufren modificaciones para adaptarse a la crianza, optimizando la respuesta a las necesidades del bebé. Sin embargo, hasta ahora no se había explorado en profundidad cómo estos cambios podían estar vinculados a la experiencia del parto y la salud mental de la madre en los primeros meses posparto.

El equipo de científicos analizó a 88 mujeres embarazadas que nunca antes habían dado a luz y que no tenían antecedentes de trastornos psiquiátricos. A través de resonancias magnéticas realizadas en el tercer trimestre y aproximadamente un mes después del parto, compararon los resultados con los de un grupo de control compuesto por 30 mujeres sin embarazo.

Los resultados revelaron que las modificaciones en el cerebro materno no solo ocurren de manera generalizada, sino que también varían según la experiencia individual de cada mujer.

Este estudio aporta una de las primeras pruebas de que la enfermedad está vinculada a cambios en el cerebro incluso antes del nacimiento
Este estudio aporta una de las primeras pruebas de que la enfermedad está vinculada a cambios en el cerebro incluso antes del nacimiento. Foto: Istock / Christian Pérez

Un vínculo entre el parto y el hipocampo

El hipocampo es una de las estructuras cerebrales más asociadas con la memoria y la regulación emocional. En el estudio, las mujeres que percibieron su parto como estresante o difícil mostraron un incremento en el volumen de esta región.

Estos cambios pueden tener múltiples interpretaciones. Una posibilidad es que el estrés del parto provoque una respuesta de adaptación en el cerebro, fortaleciendo las conexiones en el hipocampo para procesar y almacenar mejor los recuerdos de la experiencia. Otra hipótesis es que las mujeres con mayor sensibilidad en esta región pueden ser más propensas a experimentar el parto como un evento negativo.

Lo interesante es que no se trata necesariamente de partos con complicaciones médicas graves. El estudio sugiere que la percepción subjetiva juega un papel crucial: una experiencia traumática puede estar relacionada con factores como la falta de apoyo, la sensación de pérdida de control o un trato poco empático por parte del personal sanitario.

La amígdala y la depresión posparto

Otro hallazgo clave del estudio fue la relación entre la amígdala y la depresión posparto. La amígdala es una estructura esencial en el procesamiento de emociones, especialmente aquellas relacionadas con el miedo y el estrés.

Los investigadores observaron que las mujeres con síntomas de depresión posparto presentaban un aumento en el volumen de la amígdala, lo que sugiere que esta estructura podría estar respondiendo de manera más intensa a los cambios hormonales y emocionales del posparto. No obstante, los investigadores del estudio y otros expertos señalaron que aún no está claro si el aumento del volumen en la amígdala y el hipocampo es un factor que contribuye a los síntomas depresivos y al estrés durante el parto, o si, por el contrario, estos cambios en el cerebro son una respuesta a dichas experiencias. Además, los escáneres cerebrales no permitieron determinar por qué algunas mujeres son más propensas a desarrollar estos síntomas en comparación con otras.

De hecho, el gran interrogante es si estos cambios en la amígdala son una causa o una consecuencia de la depresión. Es posible que algunas mujeres tengan una mayor predisposición a sufrir alteraciones en esta región, lo que las haría más vulnerables a la depresión posparto. También cabe la posibilidad de que el aumento del volumen de la amígdala sea una respuesta al estrés emocional que conlleva la llegada de un bebé.

Relación entre los cambios en el volumen del hipocampo y la amígdala a lo largo del tiempo y la experiencia del parto y los síntomas de depresión posparto en madres gestantes
Relación entre los cambios en el volumen del hipocampo y la amígdala a lo largo del tiempo y la experiencia del parto y los síntomas de depresión posparto en madres gestantes. Fuente: Cristina Ballesteros et al, Science Advances (2025)

¿Se pueden predecir los casos de depresión posparto?

Uno de los objetivos a largo plazo de esta línea de investigación es desarrollar herramientas que permitan identificar a las mujeres con mayor riesgo de desarrollar depresión posparto antes de que los síntomas se manifiesten.

Si se confirman estos resultados en estudios futuros, los cambios en la amígdala y el hipocampo podrían convertirse en biomarcadores útiles para evaluar el estado emocional de las madres durante y después del embarazo. Esto abriría la puerta a estrategias de prevención más eficaces, como intervenciones psicológicas tempranas o programas de apoyo diseñados para mitigar los factores de riesgo.

Más allá de las modificaciones cerebrales, el estudio refuerza la idea de que la experiencia del parto no es un simple evento físico, sino una vivencia compleja que puede tener un impacto profundo en la salud mental de la madre.

A pesar de que el parto suele estar rodeado de expectativas positivas, la realidad es que muchas mujeres lo viven con angustia o insatisfacción. Esto subraya la importancia de mejorar la atención perinatal, asegurando que las mujeres reciban el apoyo necesario antes, durante y después del parto.

Un nuevo horizonte en la investigación del cerebro materno

El estudio realizado en Madrid es un paso crucial para entender cómo el embarazo y el posparto remodelan el cerebro. Aunque aún hay muchas preguntas sin respuesta, los hallazgos sugieren que la salud mental materna está profundamente ligada a cambios neurobiológicos que podrían predecir el desarrollo de trastornos como la depresión posparto.

En el futuro, comprender mejor estas modificaciones podría ayudar a diseñar estrategias personalizadas para mejorar el bienestar de las madres y, en consecuencia, el de sus hijos. La ciencia sigue avanzando en la exploración del cerebro materno, y con ello, en la posibilidad de ofrecer mejores herramientas para acompañar a las mujeres en una de las etapas más transformadoras de sus vidas.

Referencias

  • Cristina Ballesteros et al, Linking birth experience and perinatal depression symptoms to neuroanatomical changes in hippocampus and amygdala, Science Advances (2025). DOI: 10.1126/sciadv.adt5619

Recomendamos en