La escuela democrática es un modelo educativo que como bien dice su nombre sostiene que se deben aplicar principios democráticos en la estructura y las formas de trabajo de las escuelas. Se busca fomentar que la participación a la hora de tomar decisiones -en lo que respecta a la organización y al aprendizaje- sea libre e igualitaria por parte de los alumnos y los profesores.
Es decir, es una idea de enseñanza que se imparte a todos por igual y que se caracteriza por incluir valores como la justicia, la confianza, el respeto y la autodeterminación. Su meta principal es alimentar los distintos intereses y la curiosidad de los más pequeños.
Objetivos de la educación democrática
Se dice que este tipo de educación surgió en torno al siglo XVII, pero fue en el XIX cuando empezaron a extenderse y desarrollarse las escuelas democráticas. Desde entonces, su efectividad en cuanto al desarrollo infantil ha originado debates a lo largo de los años. Actualmente se podría considerar que los objetivos que persigue este modelo son:
- El aprendizaje mediante la experiencia y no a través de la memorización.
- El respeto de los ritmos de cada alumno.
- Ver los errores como una pieza más del proceso de aprender.
- La enseñanza basada en la colaboración y no en la competitividad.
- La estimulación del interés personal de los alumnos en las relaciones sociales.
- Dejar estar a la creatividad, sin frenarla y sin estimularla de manera precoz.
- La complicidad e implicación de la familia.
- Considerar la importancia de la naturaleza como un ambiente fundamental en la educación.
Principios de la escuela democrática
Este método se presenta como un nuevo enfoque para concebir la escuela y su estructura. Estas son algunas de sus características:
- El alumno es quien decide y dirige su propio proceso de aprendizaje. Se considera que el juego es una parte importante del mismo y se fomenta.
- Se busca la participación activa de todos los elementos que conforman la comunidad educativa, desde los docentes hasta los alumnos y el personal administrativo.
- Se persigue un intercambio de ideas entre alumnos fomentando la expresión de sus intereses.
- No existen las evaluaciones como tal, no se califica al alumno, en vez de eso se determinan sus logros.
- Se pretende estimular la responsabilidad de los niños.
- Suele ponerse en práctica en espacios con pocos participantes.
Beneficios y contras de este modelo educativo

Es una forma de enseñanza que reúne ventajas como estas:
- Fortalece la autoestima porque enseña al alumno a estar satisfecho consigo mismo.
- Estimula la constancia como forma de aprendizaje.
- Permite al niño expresar sus sentimientos e intereses.
- Favorece el desarrollo de otro tipo de valores ya que el niño actúa por sí mismo. Además, contribuye a potenciar la responsabilidad, la autonomía y el autoconocimiento.
En cuanto a las visiones negativas, se considera lo siguiente:
- Que es un modelo con ventajas, pero que reúne numerosas críticas, lo que hace difícil su aceptación completa por parte de los educadores.
- Que exige un mayor trabajo y esfuerzo manteniendo el mismo sistema de pago.
- Que puede llevar a la manipulación de los ideales y encauzarlos al gusto del educador.