Ser Padres

Así es el PEAC, el recurso gratuito de la Comunidad de Madrid para el alumnado con Altas Capacidades

PEAC es el nombre con el que se conoce al Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos con Altas Capacidades, un recurso público de la Comunidad de Madrid.

El alumnado con altas capacidades tiene diferentes opciones para ampliar sus conocimientos y experiencias tanto dentro del aula, a través de la ampliación curricular o el salto de curso, como fuera de ella. Hay talleres, cursos, becas y actividades para los estudiantes con esta característica, y algunas son de carácter público. Estas varían en función de la comunidad autónoma. En la Comunidad de Madrid, este recurso, que recientemente fue potenciado con más presupuesto y recursos por parte del gobierno regional, se llama Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos con Altas Capacidades, más conocido como PEAC.

Dos sábados al mes, el alumnado seleccionado para participar en el programa de altas capacidades acude a la sede fijada por cada una de las DAT (direcciones de área territorial en las que está dividido el mapa educativo en la Comunidad de Madrid). Allí, los estudiantes desde primero de Primaria (6 años) en adelante, hasta los 18 años, se dividen por edad en grupos de 15 alumnos, que participan en la actividad, cuya duración es de tres horas. Este tiempo se divide en dos sesiones y un breve descanso entre ambas.

Estas dos sesiones van variando tanto de temática como de profesorado (especializado en altas capacidades) que las dirige en función de su especialidad. Hay una temática general principal que aplica a todo el curso, que se desarrolla de octubre a junio, pero cada sesión se adapta y profundiza en áreas de conocimiento variadas: por ejemplo, científico-tecnológico, artístico, humanístico-literario y de habilidades sociales. Todas las sesiones se caracterizan por un contenido práctico que combina actividades individuales y grupales basadas en la experimentación, la investigación y la creatividad.

Todo ello con el alumno de altas capacidades en el centro del aprendizaje: “El alumnado es considerado protagonista de su propuesta de trabajo. El papel de los distintos profesionales que colaboran en el Programa es el de mediador o facilitador de estrategias de investigación, procesos creativos y socialización, a través de enfoques metodológicos interdisciplinares”, exponen desde el programa. Otros principios del programa son el desarrollo del pensamiento creativo, el fortalecimiento del compromiso y la motivación hacia las tareas, el desarrollo de interacciones y habilidades sociales adecuadas y el desarrollo de actitudes adecuadas de tolerancia a la frustración y de aceptación de los propios errores. 

El PEAC, recurso que disfrutaron 2.640 alumnos en el último curso completado, hasta junio del 2022, según datos de la Comunidad de Madrid, no sustituye en ningún momento al currículo oficial. “Es una medida voluntaria y gratuita que se lleva a cabo fuera del horario escolar, que no sustituye en ningún momento el currículo oficial sino que lo complementa y enriquece”, explica la Comunidad de Madrid.

Como otras actividades extraescolares públicas, que al fin y al cabo es lo que es el PEAC, el alumnado solo puede faltar, justificadamente, en tres ocasiones a lo largo del curso, ya que hay niños y niñas con altas capacidades cuyos centros solicitan plaza en el programa y no la obtienen porque no hay disponibles —otros estudiantes con altas capacidades no solicitan entrar al programa ya que es totalmente voluntario y ajeno al día a día en el centro escolar del alumno o alumna—.

Objetivos concretos del PEAC

Los objetivos teóricos del Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos con Altas Capacidades de la Comunidad de Madrid se pueden consultar al detalle en su página web oficial, donde las familias pueden consultar tanto el calendario anual como los materiales necesarios para cada sesión.

“Tiene como finalidad el desarrollo sistemático de las altas capacidades que presenta una parte de la población escolar, como una manifestación o concreción más del principio de atención a la diversidad”, se puede leer en la web del programa, donde se enumeran los siguientes objetivos concretos:

  • Contribuir al desarrollo de las capacidades y personalidad del alumnado participante.
  • Desarrollar el pensamiento divergente y la creatividad.
  • Afianzar estrategias positivas de relación entre iguales y habilidades sociales adaptadas al contexto en el que se desenvuelven.
  • Actuar en contextos de aprendizaje enriquecidos.
  • Apreciar el trabajo en equipo.
  • Valorar a los demás en sus diferencias como fuente de enriquecimiento.

Cómo se accede al PEAC 

Para poder acceder al PEAC, un programa que se caracteriza por la homogeneidad de los estudiantes dentro de su propia diversidad ya que todos deben tener altas capacidades reconocidas, el primer paso es la detección y valoración del alumnado participante.

Esto, apuntan desde el PEAC, “se realiza en el marco de la normativa vigente: previa propuesta del centro educativo en el que están escolarizados”. Son los departamentos de orientación o quien asuma su función en el centro escolar del alumno quienes solicitan la plaza para su estudiante. Evidentemente, este es un paso que se lleva a cabo de la mano de la familia.

A partir de ahí, los criterios de aceptación están marcados por la normativa vigente, que en el caso del PEAC de la Comunidad de Madrid se pueden consultar aquí para el alumnado de Primaria. 

Una vez asignadas las plazas, el PEAC sigue un criterio con carácter general para elaborar los grupos de edad: “garantizar el equilibrio en función de las características de los alumnos y alumnas (género, edad...)”, señalan desde el PEAC.

Actualmente, el PEAC se desarrolla a través de un Convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid (Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía) y la Fundación Max Mazin, y es coordinado por la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Especial de esa misma consejería.

tracking