Ser Padres

Diferencias y similitudes que comparten el TDAH y las altas capacidades

Aunque pueden parecer condiciones opuestas, lo cierto es que hay una línea fina que separa las altas capacidades del TDAH (y otros trastornos). Entonces, ¿cómo diferenciarlas?

¿Dudas si tu hijo puede tener Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o altas capacidades? Aunque lo importante es que acudáis a un profesional que os pueda ayudar en el diagnóstico, saber cuáles son las diferencias entre ambos trastornos, así como las características que identifican a los niños que sufren ambos trastornos a la vez (doble excepcionalidad) pueden ayudaros en primera instancia.
A priori parecen, efectivamente, dos trastornos totalmente antagónicos. Los mitos que giran en torno a ambos han terminado por clasificar a los niños con TDAH de ‘despistados’ y a los altas capacidades como ‘genios’ o los mal llamados ‘superdotados’. Y, sin embargo, se parecen más de lo que creemos. Tanto que, incluso, puede darse el caso de que el niño tenga los dos (algo que se conoce como doble excepcionalidad).
Para identificar las diferencias que distinguen a cada uno de estos diagnósticos, veamos los síntomas de cada uno por separado.

Síntomas que identifican a los niños con TDAH

La Fundació Adana define el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) como “un trastorno del neurodesarrollo de carácter neurobiológico originado en la infancia y que afecta a lo largo de la vida”.
Algunos de los síntomas característicos de este trastorno del aprendizaje incluyen, entre otros y, según la Asociación Española de Pediatría:
  • La hiperactividad: se mueven mucho, tienen exceso de movimiento; tienen mucha inquietud: les cuesta estar en el asiento, lo tocan todo, no paran quietos
  • Suelen ser niños con gran capacidad de conversación, no se callan, hablan mucho y con mucho ruido
  • Suelen ser niños bastante impacientes: por ejemplo, les cuesta mantener el turno y a menudo interrumpen
  • Déficit de atención: no son capaces de mantener la atención en tareas con un esfuerzo mental sostenido: parecen no escuchar, les cuesta seguir órdenes e instrucciones y no son capaces de organizar tareas
  • Suelen tener olvidos (pierden objetos a menudo)
  • Se distraen con cualquier estímulo (por pequeño que sea)
  • Si no se atienden bien sus necesidades, puede derivar en desmotivación o fracaso escolar

Síntomas típicos en niños con altas capacidades

“Hablamos de altas capacidades intelectuales cuando una persona destaca de forma sobresaliente sobre la media de la población”, afirman desde El mundo del Superdotado. Las altas capacidades son un término muy complejo, tal y como explicamos en este artículo: 
Sin embargo, hay algunos síntomas (tanto a nivel cognitivo como social) que pueden dar pistas a los padres. Así definen algunos de ellos desde la Asociación Española de Superdotados y con talento para niños, adolescentes y adultos:
  • Tienen excelente memoria
  • Son muy observadores
  • Tienen gran capacidad de atención
  • Se abstraen con facilidad
  • Son muy enérgicos
  • Debaten todas las órdenes que se les imponen
  • Sienten las cosas con mucha intensidad

Diferencias y similitudes entre TDAH y altas capacidades

Vistos los síntomas que identifican a cada uno, a priori no parece que haya muchas similitudes entre ellos y, lo cierto es que tienden a confundirse más a menudo de lo que pensamos.
Y es que, hay un síntoma clave en ambos diagnósticos: los problemas de atención. Aunque por causas muy diferentes, es cierto que puede aparecer en ambos. De acuerdo a lo dicho por la psicóloga especialista Jeanne Siaud Facchin en su libro ¿Demasiado inteligente para ser feliz? “Casi una cuarta parte de estos niños son dispráxicos (dificultad de escritura y organización) o disléxicos y más de un 10% tiene problemas de atención
No es, sin embargo, lo único que comparten. De acuerdo a la experta Beatriz Sánchez, hay otras semejanzas que se presentan en ambos diagnósticos:
  • El alto nivel de actividad, conocido como sobre excitabilidad psicomotora
  • El diagnóstico mayor en chicos que en chicas, que se repite en ambos, aunque por causas diferentes: en el caso de TDAH, las niñas suelen tener un tipo específico sin hiperactividad, por lo que suele ser más difícil de diagnosticar. En el caso de las AACC, las chicas se ‘camuflan’ más
  • Ambos se caracterizan por la hiperfocalización en los temas que interesan y desinterés en los que no parecen atractivos
  • Ambos perfiles son muy creativos
  • Ambos tienen problemas para conciliar el sueño: el primero por su alto nivel de estimulación y el segundo, sobre todo, por la hiperactividad mental
Sin embargo, la misma experta también nombra las diferencias entre ambos:
  • El cansancio, que se da más en TDAH
  • Los cambios de humor, que no es típico en altas capacidades

¿Un niño puede tener TDAH y altas capacidades a la vez?

Sí, así es. Es lo que se conoce como doble excepcionalidad: “Suelen ser inatentos, pero con una gran capacidad de memoria y razonamiento; además, pueden ser impulsivos y tener dificultad para aceptar límites”, nos contaba la psicóloga infantil Fernanda Rodríguez en este artículo:
Eso sí, como decimos, es importante que sea un profesional el que valore al niño en caso de sospecha. Y es que, de acuerdo al catedrático de psicología Marino Pérez, “no existe ninguna prueba clínica objetiva que diferencie a los niños con TDAH, más allá de la valoración de sus padres y profesores”.
tracking